El Teatro Barroco Español y Lope de Vega: Rasgos, Personajes y Obras Fundamentales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

Características del Teatro Barroco Español

El teatro barroco español, un pilar fundamental de la literatura del Siglo de Oro, se distingue por una serie de rasgos innovadores y definitorios:

  • Estructura en tres actos o jornadas: Se sigue el esquema clásico de exposición, nudo y desenlace.
  • División en cuadros: Cada acto o jornada, a su vez, está integrado por cuadros.
  • Uso predominante del verso: El texto teatral se basa casi exclusivamente en el verso, cuya métrica se adapta a la situación dramática.
  • Transgresión de las unidades aristotélicas: Se rompe con la regla clásica de las tres unidades (acción, tiempo y lugar).
  • Mezcla de géneros: Se fusiona lo cómico y lo trágico, y el final suele ser feliz.
  • Incorporación de elementos musicales: Se añaden a la obra bailes y letrillas para ser cantadas.
  • Flexibilidad en la autoría: Los poetas vendían sus manuscritos autógrafos a los autores de compañías teatrales, quienes podían alterar las piezas.

Personajes Típicos del Teatro Barroco

La dramaturgia barroca presenta un elenco de personajes recurrentes que encarnan los valores y conflictos de la época:

  • El Galán: Joven noble que busca el amor de la dama, cuya honra es protegida por un hombre de su familia.
  • El Protector de la Honra: El padre, el hermano o el marido de la dama, a menudo caballeros, pero también podían ser villanos.
  • El Gracioso o Figura del Donaire: Personaje cómico, divertido y realista, que a menudo coincide con el papel de criado del galán.
  • El Rey: Encargado de impartir justicia.
  • Los Criados: El criado del galán y la criada de la dama, que a menudo viven una acción amorosa paralela.
  • El Poderoso: Representa la maldad, empeñado en disfrutar de la dama.
  • El Villano Campesino Rico: Un castellano viejo y "limpio de sangre" que solía defender la honra frente al poderoso.

Temáticas Recurrentes en el Teatro Barroco

Las obras del Siglo de Oro exploran temas profundos y universales, reflejo de la sociedad y la moral de la época:

  • La Defensa del Honor y la Honra: Tema central, especialmente en los dramas de poder injusto, donde un aldeano defiende su honra matando al poderoso. La honra presentaba una doble cara en el teatro español.
  • El Amor: Gran tema del teatro barroco, ligado indisolublemente al honor y la honra.
  • Dramas: En ellos, un poderoso enamorado intenta seducir a la dama, esposa o hija de un caballero o de un villano.
  • Comedias: El galán y la dama se enamoran y recurren a trucos y engaños para conseguir la aprobación del padre o hermano de la dama para el matrimonio, con el que siempre acaban estas comedias.

La religión católica y la moral cristiana constituyen el tercer gran tema del teatro español del siglo XVII.

La Obra Dramática de Lope de Vega

Lope de Vega, figura cumbre del teatro español, definió y explicó el modelo teatral que él mismo creó y cuyos rasgos principales ya se han analizado. Su obra dramática se caracteriza por:

  • Lirismo: Se manifiesta en el ritmo y la musicalidad del verso, que fluye natural, espontáneo y busca cautivar el sentimiento del público más que su intelecto.
  • Dinamismo: Se percibe en la rapidez con que se desarrolla la acción, propiciada por una sucesión de escenas que no da respiro ni a los personajes ni al espectador.
  • Popularismo: Presente en la elección y el tratamiento de los temas, caracterizando el exaltado vitalismo de los personajes y su forma apasionada de vida.

Las fuentes de las que se sirve Lope para la elaboración de sus obras dramáticas son muy variadas: su vida y experiencia personal, la literatura y la historia (sobre todo las nacionales).

Se han elaborado numerosas clasificaciones de sus obras, atendiendo a diversos criterios: por temas, por subgéneros dramáticos o por orden cronológico-biográfico.

Clasificación de Obras de Lope de Vega

Obras de Base Histórica

Lope se sirvió a menudo de fuentes históricas o legendarias (nacionales y extranjeras), de la mitología, la Biblia y las vidas de santos para obtener el argumento de sus obras.

  • Obras mitológicas: Destaca El amor enamorado.
  • Obras bíblicas: Como La creación del mundo.
  • Obras religiosas: Incluyen vidas de santos.
  • Obras basadas en hechos históricos nacionales o tradiciones populares:
    • Dramas de poder injusto o de honor campesino, como Fuente Ovejuna.
    • Tragedias o tragicomedias como El caballero de Olmedo.

Obras de Fuente Novelesca

Un ejemplo notable es El castigo sin venganza.

Obras de Asunto Totalmente Inventado por Lope

En este grupo sobresalen las comedias de enredo amoroso, donde el galán y la dama son los verdaderos protagonistas. Se enfrentan a todo tipo de obstáculos y dificultades que impiden su relación amorosa, pero al final, todo acaba en un matrimonio, incluso con bodas dobles.

Entradas relacionadas: