El Teatro Barroco Español del Siglo XVII: Personajes, Estructura y Subgéneros

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

El Teatro del Siglo XVII: Un Espejo de la Sociedad Barroca

Personajes Arquetípicos del Teatro Barroco

El teatro del Siglo de Oro español presentaba una galería de personajes recurrentes, cada uno con roles y características definidas:

  • El rey: Figura de autoridad y justicia.
  • El caballero noble: A menudo, un personaje poderoso que puede abusar de su posición, aunque en algunas obras experimenta arrepentimiento.
  • El galán enamorado: Joven noble, valiente y generoso, protagonista de las tramas amorosas.
  • El viejo, padre de la dama, marido o hermano: Defensores del honor familiar, dispuestos a vengar cualquier afrenta.
  • El villano: Labrador honrado y cristiano viejo, consciente de su dignidad.
  • El gracioso: Criado del galán, charlatán y materialista, pero también leal y con sentido común. Aporta el contrapunto cómico y realista.

La Literatura del Siglo XVII: El Esplendor del Teatro

Los Corrales de Comedia: Espacios de Representación

En la segunda mitad del siglo XVII, surgieron los primeros teatros públicos, conocidos como corrales de comedia. Estos espacios tenían una estructura particular:

  • Patio: Espacio central donde se ubicaba el público masculino de pie, los llamados "mosqueteros".
  • Balcones y ventanas: Reservados para la nobleza y la alta burguesía.
  • Desvanes: Situados encima de los balcones.
  • Cazuela: Zona destinada a las mujeres.

La escenografía era sencilla: un tablado sin telón ni decorados, con puertas para las entradas y salidas de los actores.

Compañías, Obras y Representaciones

Las compañías teatrales adoptaban diferentes nombres según su composición. Las obras permanecían poco tiempo en cartel debido a la demanda de novedades por parte del público.

Las representaciones comenzaban por la tarde y duraban dos o tres horas. Se estructuraban de la siguiente manera para mantener el interés del público:

  1. Loa: Introducción para captar la atención y presentar la obra.
  2. Primer acto.
  3. Entremés: Pieza breve y cómica.
  4. Segundo acto.
  5. Baile.
  6. Tercer acto.
  7. (Ocasionalmente) Fiesta final.

Subgéneros Dramáticos del Barroco

Además de la comedia nueva, existían diversos subgéneros:

  • Auto sacramental: Obra de temática religiosa, con personajes alegóricos, destinada a exaltar la Eucaristía.
  • Entremés: Pieza corta y cómica, representada entre los actos de una obra mayor.
  • Loa: Introducción a la comedia, con el fin de presentar la obra y conseguir el silencio del público.
  • Jácara: De origen poético, con poca acción y ambientada en un mundo marginal.
  • Mojiganga: Pieza breve de carácter popular y carnavalesco, con vestuario grotesco.

Entradas relacionadas: