El Teatro Barroco Español: Transformación, Géneros y la Revolución de Lope de Vega
Clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 4,93 KB
El Fenómeno Teatral en el Barroco Español: De la Corte al Corral
El teatro en España experimentó una profunda transformación durante el Barroco. Pasó de ser un espectáculo exclusivo, destinado a las clases altas y representado en iglesias y palacios, a convertirse en un espectáculo popular, dirigido a todo tipo de público y, además, un negocio rentable.
Contexto Europeo y Desarrollo Urbano
- Mientras en España el teatro se popularizaba, en Francia se consolidaba como un espectáculo cortesano y en Portugal llegó a prohibirse.
- El auge y la aparición de centros fijos para las representaciones teatrales fueron posibles gracias al desarrollo de las ciudades. Es en este contexto donde se construyen los famosos corrales de comedias.
- Esta evolución no supuso el fin del teatro de calle, pero sí conllevó la organización de un teatro más estructurado, gestionado por grandes compañías.
Organización de las Compañías Teatrales
Las compañías solían estar compuestas por unos 20 actores y actrices. Se distinguían dos grupos principales:
- Compañías reales: Realizaban representaciones en los principales centros urbanos y ante el rey.
- Compañías a la legua: Grupos itinerantes que viajaban de pueblo en pueblo.
Subgéneros Teatrales del Barroco
Teatro Cortesano
Este subgénero estaba fuertemente influenciado por la sociedad francesa e italiana. Sus características principales eran:
- Representaciones en el palacio real.
- Acceso gratuito para un público selecto, elegido por el anfitrión.
- Teatro con escenografía compleja, donde la música y los textos literarios tenían gran importancia.
Auto Sacramental
El Auto Sacramental es un género dramático particular del Barroco español:
- Consiste en un único acto que desarrolla un tema religioso con una clara intención didáctica.
- Los personajes son a menudo alegóricos (la Fe, el Pecado, la Gracia, etc.).
- Se representaban en plazas públicas, especialmente durante las festividades del Corpus Christi, y eran costeados por el ayuntamiento.
- La asistencia era masiva y gratuita.
- El escenario solía ser un carro rudimentario.
- El público era a menudo bullicioso y molesto, lo que obligaba a los actores a gritar para hacerse oír.
La Comedia Nueva de Lope de Vega: Un Modelo Revolucionario
La Comedia Nueva fue un nuevo modelo teatral impuesto por Lope de Vega. Su éxito fue tal que cualquier obra que no siguiera su patrón era rechazada. Las innovaciones clave de Lope fueron:
- Mezcla de géneros: Lope fusiona conceptos trágicos y cómicos, rompiendo con la tradición clásica.
- Ruptura con las unidades aristotélicas: Ignora las unidades de lugar, tiempo y acción, que eran pilares del teatro clásico.
- Estructura en tres actos: Divide el drama en tres actos (planteamiento, nudo y desenlace) en lugar de los cinco tradicionales.
- Creación de personajes accesibles: Introduce personajes más sencillos, a menudo planos y sin gran profundidad psicológica, lo que facilitaba la conexión con el público.
Personajes Típicos de la Comedia Nueva
Entre los personajes recurrentes encontramos:
- El Galán
- La Dama
- El Antagonista
- La Criada
- El Criado
- El Gracioso: Los orígenes de este personaje se encuentran en el pastor simple del teatro religioso, que más tarde derivó en un pastor bobo. Sin embargo, el gracioso de Lope es un personaje listo y perspicaz, a menudo el contrapunto cómico y la voz del pueblo.
Estilo y Temática
El estilo de las comedias estaba determinado por el tipo de público al que se dirigían:
- Para el público menos culto, se utilizaba un tono vulgar.
- Para el público más instruido, se empleaba un tono culto.
El vestuario se cuidaba mucho, reflejando la importancia visual del espectáculo. Los temas centrales de la Comedia Nueva son el amor y el honor. El gran acierto de Lope fue dotar de honor al villano, un elemento que resonaba profundamente con la sociedad de la época.