El Teatro Barroco: Un Espectáculo para las Masas

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Las raíces del teatro barroco hay que buscarlas en la etapa anterior y en la influencia italiana. El teatro experimenta desde finales del siglo XVI, y sobre todo el XVII, una evolución que lo convierte en un espectáculo de masas gracias a la fórmula dramática de Lope de Vega. Esta tendencia tuvo muchos seguidores entre los que destacan Tirso de Molina y merece una mención aparte Calderón de la Barca quien adapta y estiliza la fórmula.

Son tres variedades importantes en el espectáculo dramático en el Barroco:

  • El teatro religioso
  • El teatro cortesano
  • El teatro urbano

Teatro Religioso

Existe un teatro religioso católico cuyo ejemplo más logrado son los autos sacramentales. Son piezas breves heredadas del teatro medieval y constan de un acto y tienen como fin divulgar los dogmas de la fe católica. Estas obras destacan por la vistosidad de su escenografía que les daba una gran espectacularidad.

Teatro Cortesano

Este tipo de teatro se organiza en jardines y salones nobiliarios y en los primeros teatros auspiciados por los reyes. Las representaciones añaden las últimas innovaciones de la escena italiana y ofrecen decorados lujosos, ambientación musical e incluso iluminación artificial cuando la velada era nocturna.

Ante el rey solo podían actuar compañías que tenían ese privilegio que se llamaban reales y podían hacerlo en las grandes ciudades. Las compañías de la legua lo hacían en poblaciones separadas de la ciudad al menos una legua.

Teatro Urbano

El teatro que vive un mayor auge y transformación es el urbano y al que asiste toda clase de público y tiene lugar en los corrales de comedias. Las obras eran representadas por compañías en las que el director o empresario recibía el nombre de autor. Eran representaciones largas que tenían como eje una comedia en tres actos pero incluían otro tipo de piezas.

  • Ante el primer acto una loa.
  • Tras el primer acto un entremés.
  • Entre el segundo y el tercero algún baile con canciones.
  • Después del tercer acto podía representarse otro entremés u otra canción o baile.

Los decorados debían ser muy simples aunque con el tiempo se fueron enriqueciendo. Fue un teatro criticado por algunos pensadores y moralistas porque se permitía la actuación de mujeres, a pesar de todo tuvo bastante éxito. Los argumentos contra estas críticas se basaban en los beneficios económicos que este teatro reportaba a autores y en la capacidad de entretener al tiempo que servía como guía moral.

Corrales de Comedias

Son patios interiores de viviendas que se habilitaban para la representación de obras dramáticas. El espacio se distribuía así:

  • El escenario estaba frente a la entrada, al fondo del patio y era elevado y detrás poseía una o varias cortinas por las que entraban y salían a escena los actores.
  • Los balcones estaban a su espalda y se usaban para representar algunas escenas o para aguantar decorados.
  • El patio se situaba frente al escenario y en los laterales había gradas portátiles y en el centro sillas y bancos, por detrás había una zona para los mosqueteros que eran hombres que asistían de pie a la obra.
  • La cazuela era elevada por encima de la entrada al corral y se ubicaba tras la zona de los mosqueteros.
  • El resto del espacio eran balcones, galerías, y ventanas enrejadas ocupadas por autoridades municipales y eclesiásticas o por nobles y personas adineradas que a veces pagaban un alquiler anual por un balcón.

Entradas relacionadas: