El Teatro Barroco: Representación, Escenografía y Subgéneros Clave del Siglo XVII
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
La Representación Teatral Barroca: Estructura y Escenografía
Estructura de la Representación
La representación teatral en el Barroco solía comenzar a las dos en invierno y a las tres en verano, buscando aprovechar al máximo la luz del día. Se iniciaba con una loa, cuya finalidad era captar la atención del público. A continuación, se desarrollaba el primer acto de la comedia, seguido de la puesta en escena de un entremés. Posteriormente, tenía lugar el segundo acto, al que seguía una jácara o un baile. Finalmente, se representaba el tercer acto y, como broche de oro o fin de fiesta, podía incluirse otro baile.
Evolución de la Escenografía
En los primeros tiempos del teatro barroco, los decorados eran inexistentes. Eran los propios actores quienes, mediante la palabra, indicaban el lugar en el que se situaba la escena. Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo XVII, comenzó a prestarse una atención creciente a la escenografía, transformando la experiencia visual del espectador.
Tipos de Teatro en el Barroco Español
El Teatro Cortesano
Durante el siglo XVII, se desarrolló un teatro de corte destinado al disfrute exclusivo de reyes y nobles. Un ejemplo notable fue Felipe III, quien mandó transformar uno de los patios del palacio en un espacio teatral. Junto a la representación de comedias tradicionales, surgió un tipo de teatro fantástico y mitológico, con elementos de magia, que se hizo posible en los grandes salones gracias a los avances escenográficos de la época. Este teatro se caracterizaba por una gran riqueza de decorados y una complicada tramoya, basada en el uso de máquinas que producían cambios, efectos especiales, apariciones y desapariciones de personajes, ya fuera por los aires o por el suelo.
El Teatro Religioso
Impulsado por una clara finalidad didáctica, el teatro religioso se concretó principalmente en los autos sacramentales. No obstante, también se escribieron comedias de tema bíblico, vidas de santos o piezas relacionadas con asuntos teológicos, todas ellas con un profundo mensaje moral y espiritual.
Subgéneros del Teatro Barroco: Diversidad y Formas Breves
La gran importancia que adquirió el teatro en el siglo XVII favoreció el surgimiento de una notable variedad de subgéneros, entre los que la comedia se erigió como la forma principal. A continuación, se detallan otros subgéneros relevantes:
El Auto Sacramental
Pieza dramática en un único acto, centrada en temas espirituales y alegóricos. Se representaba al aire libre, en las plazas de los pueblos o frente a las iglesias, utilizando escenarios portátiles y carros. Estos autos estaban intrínsecamente ligados a la festividad del Corpus Christi, de ahí que su desenlace siempre culminara con una exaltación de la Eucaristía. En ellos intervenían personajes alegóricos que encarnaban virtudes, pecados y diversas realidades abstractas. Aunque el argumento podía ser variado (mitológico, histórico, bíblico), la finalidad última era siempre la glorificación de la Eucaristía.
El Teatro Breve
Concebido como entretenimiento y diversión, el teatro breve tiene sus raíces en las fiestas del carnaval, extrayendo de ellas la risa, la burla y otros elementos populares. Existen varios tipos de piezas cortas, aunque todas parecen derivar del entremés y, en ocasiones, no es fácil diferenciarlas entre sí.
El Entremés
Es la forma más importante del teatro breve y tiene sus orígenes en los pasos de Lope de Rueda. Posee un marcado carácter cómico y costumbrista, ya que refleja situaciones cotidianas con personajes-tipo muy populares, como el sacristán, el estudiante, el vejete ridículo y cornudo, el alcalde o la mujer. El gran entremesista barroco fue Luis Quiñones de Benavente, destacando también los entremeses de Cervantes.
La Loa
Su finalidad principal es anunciar el comienzo de la representación y predisponer positivamente al público. En un principio, la loa era un monólogo, pero con el tiempo se incorporó el diálogo, enriqueciendo su estructura.