Teatro Barroco y Romanticismo: Renovación y Ruptura

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Teatro Barroco: La Comedia Nueva

La comedia nueva, impulsada por Lope de Vega, renovó y consolidó la fórmula teatral barroca. Lope armonizó y mezcló elementos líricos y cómicos con dramáticos, ofreciendo al público un teatro más cercano y familiar. Aportó agilidad al movimiento escénico y concibió la pieza teatral como un espectáculo.

El tema del honor y la honra se convirtió en un pilar fundamental del teatro de Lope. El honor, privilegio de los nobles, se heredaba y fundamentaba en el valor y el linaje de los antepasados. La honra, en cambio, era una virtud personal, no heredada, basada en la opinión ajena.

Renovaciones Técnicas

  • Reducción a tres actos: planteamiento, nudo y desenlace.
  • Imitación de la vida: intriga con cambios de escena, saltos de lugar y tiempo, y presentación de todos los sucesos posibles.
  • Ruptura de la regla aristotélica de las tres unidades (tiempo, lugar y acción).
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico.
  • Uso de la polimetría según el desarrollo de la acción.
  • Variedad de estrofas: romance para narraciones, soneto para declaraciones, redondilla o quintilla para diálogos.
  • Decoro expresivo: adaptación del habla según la edad y condición de cada personaje.
  • Estructura fija de personajes: la dama (bella y de linaje), el galán (de notables cualidades), el criado o gracioso (fiel a su amo), la criada (con actitudes semejantes al criado), el villano (cristiano viejo y de sangre limpia), el rey (que imparte justicia), y el poderoso (injusto, que rompe la armonía entre la nobleza y el pueblo).
  • Convergencia de la acción dramática en el sentimiento amoroso y, aún más, en el de la honra.

Literatura Romántica

Temas

  • El pasado histórico nacional o regional: inspiración en la Edad Media, el mundo árabe o personajes literarios como Don Juan o Don Quijote.
  • Los sentimientos frente a la razón: melancolía, anhelo de felicidad imposible, fuerza del destino, individualismo, rebeldía y, especialmente, el amor que rompe fronteras y convencionalismos sociales.
  • La exaltación del yo y el culto a la libertad: el artista, como héroe, se siente superior, se aísla y busca una soledad egocéntrica.
  • Los conflictos sociales: se hace eco de las desigualdades, la conciencia nacionalista y las teorías del humanitarismo social, presentando personajes marginados pero libres.

Estética Romántica

Rechazo de las reglas clasicistas y exaltación de la imaginación. Mezcla de tonos y estilos (trágico y cómico, solemne y castizo) en una misma obra.

Elementos renovadores:

  • Ambientación: naturaleza salvaje, turbulenta y pesimista; escenarios abandonados y oscuros.
  • Fantasía: rompe los límites de la realidad con misterios y elementos sobrenaturales.
  • Dramatismo: formas distorsionadas, estética basada en la intensidad emocional.
  • Estilo retórico: lenguaje exagerado, adjetivos, palabras esdrújulas, signos de exclamación e interrogación, comparaciones, metáforas, y vocabulario castizo y popular.

Entradas relacionadas: