Teatro Breve Español: Origen y Características de Loa, Entremés y Auto Sacramental
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB
Teatro Breve Español: Origen y Características
La Loa
La loa precedía a la función principal y tenía la misión de calmar al público, que a menudo se encontraba alterado, de pie y tumultuoso. Normalmente, se presentaba con guitarras y música, y un actor, a cuerpo descubierto, se dirigía directamente a la audiencia.
Estructura y Características
- Su estructura incluía el prologus y el introito, que presentaba el argumento.
- Debían ser breves, con una duración aproximada de 5 minutos.
- Tenían un carácter marcadamente jocoso y humorístico.
- Evolución cronológica:
- Inicialmente, empleaba una fórmula de captatio benevolentiae, comenzando como un elogio al público.
- Posteriormente, evolucionó hacia la alabanza de cualquier elemento.
- Luego, derivó a una alabanza de la compañía teatral.
- Finalmente, se abandonó la práctica de la alabanza.
- También existían loas dedicadas a la alabanza de ciudades donde se realizaban las representaciones.
Ejemplo Destacado: El viaje entretenido de Agustín de Rojas
En El viaje entretenido de Agustín de Rojas, los personajes conversan sobre la loa para entretenerse. La obra incluye 52 loas. Un ejemplo notable es cuando los dioses desean casar a la luna y el sastre la viste. La moraleja es: “¡Oh, autor sastre y sin ventura,/ vulgo menguante y creciente!”.
Esta es una alegoría del hecho teatral, donde el sastre representa al dramaturgo y la luna al público, que nunca está completamente satisfecho.
El Entremés
El entremés se representaba entre acto y acto de una comedia. Su etimología proviene de 'entre platos' (del francés metz, 'platos'). Se asume que este género ya ha sido estudiado en relación con Cervantes.
Características del Entremés
- Es un desfile de personajes, como se observa en El juez de los divorcios de Cervantes.
- Posee una estructura sencilla.
- Es una pieza corta, en prosa o verso.
- Utiliza un lenguaje popular, ya que sus personajes suelen ser de baja condición social.
Semejanzas y Diferencias con el Paso
El entremés presenta similitudes con el paso, pero también diferencias significativas:
- Semejanzas:
- Ambos abordan temas humorísticos e intrascendentes.
- Los personajes suelen ser humildes (criados, ladrones, etc., del mundo popular).
- Se caracterizan por su brevedad, siendo textos dramáticos cortos.
- Diferencias:
- La comedia de Lope de Rueda, donde se inserta el paso, es renacentista, mientras que la comedia del siglo XVII, asociada al entremés, es barroca.
- El paso es una parte integrante de una comedia extensa de Lope de Rueda, representado por los mismos personajes, en el mismo espacio y tiempo. En él, los criados y fanfarrones (gente del pueblo) suelen ser los protagonistas, mientras que los señores son personajes secundarios (intercambiando roles). El paso es un elemento más de la comedia y no se distingue de ella.
- El entremés, en cambio, presenta personajes diferentes a los de la comedia principal, con un tiempo, espacio y acciones totalmente distantes. Se representa fuera de la representación principal, siendo un género independiente de la comedia (a menudo formando parte de una 'mixtura' teatral).
Relación del Entremés con Otros Géneros
- Con la comedia: Aunque se representaba junto a ella, el entremés tiene requisitos diferentes. Su brevedad exige una exposición, nudo y desenlace muy rápidos. No es una comedia en miniatura, sino que posee cánones propios.
- Con la novela picaresca: Comparten ambientes populares y personajes humildes, marginados o criados, así como situaciones humorísticas. Por su extensión, el entremés podría corresponder a un episodio de la novela picaresca. La principal diferencia radica en que la extensión marca los argumentos de cada género.
Principales Entremesistas
- Cervantes, por excelencia.
- Quiñones de Benavente.
- Moreto.
Es importante destacar que, por un solo precio, el público del Siglo de Oro recibía una función completa que incluía una loa, una comedia, un entremés, una jácara o baile entremesado, y un final de fiesta.
El Auto Sacramental
El auto sacramental representa uno de los textos más llamativos y espectaculares del teatro breve español. Es una manifestación dramática exclusiva de España, caracterizada por su profundo nacionalismo y su vinculación con la festividad del Corpus Christi.