Teatro Burgués y de Evasión en la Posguerra Española: Autores y Obras Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB
El Teatro Burgués y de Evasión en la Posguerra Española
Tras la Guerra Civil, el panorama teatral en España no era muy alentador. Muchos de los autores más innovadores habían muerto o se habían exiliado. Autores como Arniches, Marquina y Benavente continuaron escribiendo durante algunos años.
En la posguerra, el teatro que predominó en España fue un teatro dirigido al público, entendiendo la escena como una forma de evasión. En general, se trataba de un teatro bien construido, dentro de una concepción dramática burguesa. Sus obras eran poco innovadoras y poco críticas con la realidad social e histórica que se vivía en España. Los temas tratados no eran políticamente comprometidos y, cuando se planteaban problemas morales y sociales, se solían resolver de acuerdo con la visión de la época.
Este tipo de teatro predominó hasta 1949, año en que Buero Vallejo estrenó Historia de una escalera. Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura son los máximos representantes del teatro de humor. También destacan Joaquín Calvo Sotelo y Jaime Salom.
Enrique Jardiel Poncela
Estrenó su primera obra en 1927. Fue un genuino dramaturgo, con un humor inteligente e irónico, mostrando de esta forma su concepción del mundo. En sus obras, se alejó del teatro cómico anterior y se basó en lo inverosímil y absurdo.
Sus obras, no siempre comprendidas por el público y la crítica, combinaban el humor del lenguaje y de las situaciones. En ocasiones, se le juzgó por falta de profundidad y exceso de enredo en el conflicto, pero su teatro ocupa un lugar muy destacado en la escena española.
Obras destacadas:
- Cuatro corazones con freno y marcha atrás
- Eloísa está debajo de un almendro
- Los ladrones somos gente honrada
Miguel Mihura
Basó su teatro en lo absurdo e ilógico, aunque parte de su obra se fundamenta en una preocupación existencial y una intención crítica. El humor de este autor no trataba tan solo de entretener, sino también de hacer reflexionar. Más tarde, su teatro se mostró más convencional: sus obras abandonaron la denuncia social e hicieron mayores concesiones a un público que quería divertirse.
En la primera época, su obra más relevante es Tres sombreros de copa. La escribió de acuerdo con los postulados de las vanguardias. Mihura enfrenta un mundo burgués y acomodado con otro más rebelde y bohemio. Vence el primero y fracasa el amor.
De la segunda época destacan:
- Melocotón en almíbar
- Maribel y la extraña familia
- Ninette y un señor de Murcia