Teatro Comercial: El Género Teatral Anterior a la Guerra Civil

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

Está marcado por las particulares características que lo rodean. Predominio de locales privados, cuyos empresarios han de tener muy en cuenta los gustos del público que acude a sus salas (burgués, en su mayoría).

En las primeras décadas del siglo XX se dieron diversos intentos de renovación teatral, pero tanto las obras teatrales más interesantes como las pretensiones de mejoras técnicas y profesionales no pudieron contra las estructuras que dominaban en el teatro España.

En el panorama teatral de las primeras décadas se debe diferenciar la producción que contaba con el fervor de los espectadores (teatro comercial) y las propuestas que constituyeron intentos de renovación, que no tuvieron éxito en su momento (teatro renovador).

El Teatro Comercial

Este teatro estaba destinado a satisfacer la demanda de entretenimiento por parte del público burgués de la época. Se trata en general de un teatro costumbrista, cómico o melodramático, que evita los conflictos ideológicos y continúa con la tendencia dramática tradicional en la que abundan cuidados al detalle y puestas en escena realistas.

Temáticas del Teatro Comercial

  • Comedia Burguesa o Realista
  • Teatro Cómico
  • Teatro Poético
Comedia Burguesa o Realista

Se caracteriza por el realismo (no fantasía) empleado en los diálogos, así como en los ambientes en los que tiene lugar la acción. Contiene una crítica tenue contra las costumbres y creencias de la clase alta de la época. Su autor más representativo es Jacinto Benavente.

Jacinto Benavente

Nació en Madrid en 1866 y desde pequeño estuvo vinculado al mundo teatral. Escribió más de doscientas obras. Recibió el Premio Nobel en 1922.

La mayoría de sus obras critican los vicios y costumbres de la alta sociedad, pero de una manera sutil y amable. Sus personajes tienen escasa profundidad psicológica, aunque los diálogos están muy bien construidos.

Pone de manifiesto unos defectos para los que a veces encuentra justificación; llegó un momento en que sus incondicionales lo eran porque oían en sus obras lo que querían oír, interacción que le dio el monopolio de la escena comercial.

Las obras más importantes son:

  • El nido ajeno. Fue criticada y retirada de escena pues mostraba la opresión y la discriminación a la que estaba sometida la mujer casada de la época. Pronto aprendió la lección y volvió a sus sátiras de los pequeños vicios.
  • Los intereses creados. En ella se desarrolla el tema del poder del dinero por medio de personajes tipo. La tesis tiene un fondo muy pesimista: los seres humanos son eminentemente corruptibles e hipócritas.
  • La malquerida.

Entradas relacionadas: