El teatro comprometido de Antonio Buero Vallejo
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB
Desarrollar este epígrafe supone profundizar en las características de un teatro que gira en torno al compromiso sincero con la sociedad y con el ser humano individual, es imposible separar al Buero ciudadano consciente de la necesidad de un cambio político y social del Buero dramaturgo. Sus obras pretenden reflexionar sobre la situación del hombre en el mundo, situación que se caracteriza por la opresión, la intolerancia, la soledad o la mentira. Se trata de un teatro que se puede calificar de duro, de testimonio que demuestra que el autor es consciente del compromiso.
Núcleos dramáticos en la obra de Buero Vallejo
Existen tres núcleos dramáticos en su obra:
- El primero es el de la reclusión en el interior de una misma obra, y que va desde el evidente espacio único al aislamiento psicológico que caracteriza a un solo personaje.
- El segundo es el central, se trata del juicio, que algunas veces se presenta de manera evidente y otras bajo formas desplazadas.
- El tercer núcleo es el del enfrentamiento, que surge de la problematización de un compromiso.
El posibilismo en el teatro de Buero Vallejo
Para entender su compromiso social y político hay que recordar que Buero convivió con la muerte. Su teatro alude a un cambio del sistema político, el objetivo es la caída del franquismo, pero prefiere no tomar una línea directa, sino sortear los problemas de la censura. El posibilismo consiste en la presentación de un teatro que, sin dejar su compromiso político, sea asimilado por la sociedad y sea tolerable para la censura, evita un enfrentamiento frontal con el poder utilizando recursos como símbolos y alegorías. El poder toleró que sus obras se representaran, aunque algunas sí fueron retenidas antes de ser representadas.
Temas y enfoque en la obra de Buero Vallejo
Los temas que trata son aquellos relacionados con las preguntas del individuo acerca del sentido de la existencia, la búsqueda de la realización personal del hombre en un mundo que lo limita. Esta frustración se trata desde un enfoque existencial y otro social y político. Desde el existencial, se nos permite reflexionar sobre el sentido de la vida, mientras que desde el social-político se denuncian las inquietudes e injusticias que atañen a las estructuras de la sociedad.
La tragedia como vehículo de expresión
Para Buero, la tragedia es el vehículo para la expresión escénica de los problemas del ser humano, planteando los temas del significado de la vida, el dolor y la muerte. De la tragedia antigua conserva la catarsis, que consiste en redimir o purificar al espectador de sus propias o bajas pasiones al contemplarlas proyectadas en los personajes de la obra. La identificación del espectador con el personaje la logra gracias a una mezcla de realismo y simbolismo. El objetivo de Buero es inquietar al espectador e incitarlo a tomar una postura reflexiva y crítica para pasar a la acción. Esta es la función social del teatro. Otra preocupación del escritor es la relación obra-público y la participación del espectador. Pretende que el espectador se remueva y se lance a actuar, que intente transformar el mundo.
Esperanza en la tragedia
Llegados a este punto, el mundo que supone la tragedia no es pesimista; es esperanzada. La tragedia adquiere una doble función, inquietar y curar. Inquieta planteando problemas pero sin imponer soluciones y cura porque lo trágico supone la revisión de los propios actos. Buero consigue que el espectador tenga que “reconstruir su significado”, así, un elemento formal (final abierto) se convierte en semántico. El autor pretende que el espectador siga pensando cómo acabaría la obra, plantea la esperanza tras la desesperanza.
La visión trágica y el teatro de Buero Vallejo
Existe una adecuación entre la visión trágica y el teatro de Buero, que se puede ver en el carácter paradójico del mundo, la exigencia de la verdad absoluta, la conciencia de los límites del ser humano y del mundo, la soledad y la victoria espiritual o moral.
Niveles de interpretación
Existe la posibilidad de una múltiple interpretación por niveles de las obras de Buero.
- Respecto al nivel argumental, se trata el conflicto de unos personajes en su relación con el mundo.
- A nivel sociológico se trata la relación entre la trama y el contexto histórico y
- por último, desde el nivel filosófico se medita sobre la existencia del hombre y su actitud frente al mundo.
Etapas y obras importantes
Dentro de la obra de Buero se distinguen tres etapas, la existencial, la social y la experimental y sus obras más importantes son Historia de una escalera, En la ardiente oscuridad, La fundación, Las meninas y El tragaluz.
La ética en el teatro de Buero Vallejo
Este teatro se caracteriza por mostrar conflictos al espectador y que sea este quien los resuelva individualmente. La ética de Buero puede resumirse en que la salvación individual consiste en superar el egoísmo, mientras que, en el ámbito sociopolítico, la salvación se cifra en adquirir conciencia de la realidad y pasar a la acción.