Teatro y Dramaturgia: Estructura, Géneros y Representación Escénica
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB
El Texto Dramático: Conceptos Fundamentales y Géneros
1. El Texto Dramático
Pertenecen al género dramático las obras destinadas a ser representadas en un escenario. Los textos dramáticos se caracterizan por su forma dialogada. En ellos no existe narrador; el espectador deduce el argumento de la obra a partir de las acciones y los diálogos de los personajes.
2. Estructura del Texto Dramático
La estructura del texto dramático se compone de dos elementos principales:
2.1. El Texto Principal
A través del texto principal conocemos el argumento de la obra, que puede estar escrito en prosa o en verso. En él se refleja la intervención de cada uno de los personajes y, generalmente, aparece dividido en actos y escenas.
- Los actos: Son las partes principales en que se divide la obra de teatro, comparables a los capítulos de una novela.
- Las escenas: Son unidades temporales más pequeñas que el acto, marcadas por la entrada o salida de personajes.
2.2. El Texto Secundario (Acotaciones)
El texto secundario, también conocido como acotaciones, recoge otras informaciones importantes de la obra dramática. Su finalidad es aclarar la intencionalidad del autor y sus ideas acerca de cómo debe enfocarse la representación. Incluye:
- El título: Es muy importante, pues de él depende que el lector o espectador sienta especial interés por la obra.
- El reparto: Consiste en una primera caracterización de los personajes, en la que se indica el nombre, la edad, el parentesco, las relaciones entre ellos, su categoría social, etc.
- Las acotaciones: Son textos generalmente breves que suelen ir escritos en cursiva y entre paréntesis ( ), y que sirven para indicar al director de la obra o a los actores determinados aspectos del desarrollo de la acción, como movimientos, gestos, tono de voz, o elementos escenográficos.
3. Géneros Dramáticos Clásicos
3.1. La Tragedia
La tragedia es una obra dramática protagonizada por héroes excepcionales que sirven de ejemplo a todos los seres humanos. Son personajes de alta alcurnia, como reyes, príncipes o nobles, que se enfrentan a un destino ineludible, a menudo fatal.
3.2. La Comedia
La comedia, en cambio, está protagonizada por personas normales que se enfrentan a los problemas de la vida cotidiana. Generalmente, su desarrollo busca provocar la risa y tiene un final feliz, con una intención cómica o didáctica.
La Representación Teatral y la Evolución de los Géneros
1. La Representación Teatral: Elementos Esenciales
La representación teatral es el acto de llevar una obra dramática al escenario. Para ello, se requieren diversos elementos:
- El espacio escénico: Incluye el decorado y la utilería, que es el conjunto de enseres y objetos que se emplean en la representación.
- Los actores: Son quienes representan el texto utilizando toda clase de elementos expresivos: la dicción, las entonaciones, los gestos, los movimientos, etc.
- La caracterización: De los actores, que además del vestuario (indumentaria), incluye el maquillaje y la peluquería.
- Los efectos especiales: Como los recursos de iluminación y el sonido, que contribuyen a crear la atmósfera deseada.
- El público: Es un elemento esencial, pues es a quien está destinada la representación y quien completa el acto teatral con su presencia y reacción.
2. Otros Géneros Teatrales
2.1. El Drama
El drama es un género teatral que suele presentar, como la tragedia, un conflicto más o menos grave. Sin embargo, está protagonizado por personajes menos heroicos, más cercanos a la realidad, como los de la comedia. Puede tener un final feliz o infeliz.
2.2. El Entremés
El entremés era una pieza teatral breve que, en los siglos XVI y XVII, se representaba siempre entre los actos de una obra dramática principal, con el fin de amenizar la función.
2.3. El Sainete
El sainete es una obra teatral de un solo acto, cuyo tema es también la crítica de costumbres, a menudo con un tono humorístico y costumbrista. Puede representarse como una obrita independiente o como intermedio.
3. Evolución del Teatro en España
La historia del teatro ha experimentado diversas transformaciones a lo largo de los siglos:
- Siglo XVII: Lope de Vega renovó el género dramático en España, estableciendo las bases del teatro barroco español.
- Siglo XVIII: Leandro Fernández de Moratín creó la comedia neoclásica, que ponía sobre el escenario historias que pretendían educar y difundir las buenas costumbres, siguiendo los preceptos de la Ilustración.
- Siglo XIX: Triunfó el teatro romántico. En el drama romántico, el autor mezclaba en una misma obra lo trágico y lo cómico, el verso y la prosa, rompiendo con las reglas clásicas.
- Siglo XX: Aparecen distintos movimientos de renovación teatral. Se concibe el teatro como un espectáculo total en el que el texto pierde parte de su importancia, valorándose otros elementos como la luz y el sonido, la danza, el mimo, los recursos circenses, etc., buscando una experiencia más inmersiva y experimental.