Teatro y Ensayo en el Siglo XVIII: Transformación y Modernización
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB
Teatro en el Siglo XVIII
Durante la primera mitad del siglo XVIII, la producción teatral continuó con obras barrocas, como las comedias de enredo, de figurón, heroicas y mitológicas, con autores como Antonio de Zamora y José de Cañizares. Paralelamente, se desarrolló un teatro costumbrista, con los sainetes de Ramón de la Cruz, que representaban tipos y costumbres populares. Los autos sacramentales se prohibieron en 1765 y las comedias de santos en 1788.
Teatro Neoclásico
El teatro neoclásico se basó en la claridad, la sobriedad y la naturalidad, imitando las acciones humanas. Respetó la regla de las tres unidades (acción, tiempo y lugar), el decoro, y un número limitado de personajes (8 o 10).
Tragedia Neoclásica
Escrita en verso, con personajes nobles o reyes, trataba acontecimientos históricos con finalidad didáctica, sometiendo las pasiones a la razón y la obligación. Un ejemplo es Raquel, de Vicente García de la Huerta.
Comedia Neoclásica
Con personajes comunes, ridiculizaba vicios y errores sociales, recompensando la verdad y la virtud. Destaca El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín.
Comedia Sentimental
Exaltaba nuevas virtudes cívicas: sensibilidad, humildad y honradez. Un ejemplo es El delincuente honrado, de Jovellanos.
Leandro Fernández de Moratín
Su principal actividad fue el teatro. Autor de tres comedias en verso con afán didáctico. El sí de las niñas (1801) presenta un modelo de organización social y una actitud basadas en la razón, ajustándose a las normas neoclásicas. El tema principal es la cuestión del conocimiento y la mujer.
El Ensayo en el Siglo XVIII
El ensayo del siglo XVIII es un texto reflexivo que expresa una opinión sobre algún aspecto de la realidad. Se considera a Michel de Montaigne y Francis Bacon como creadores del género.
Los Escritos de Feijoo
Benito Jerónimo Feijoo, con sus escritos, combatía errores científicos o populares para modernizar la mentalidad española. Trataba temas variados: filosofía, economía, geografía, medicina, etc. con un estilo familiar, cercano y, a veces, humorístico.
José Cadalso: Cartas Marruecas
En forma epistolar, utiliza tres visiones de la realidad a través de tres personajes: Nuño, Gazel y Ben-Beley. Ofrece una visión de España que exalta la grandeza de los Reyes Católicos y describe la posterior decadencia.
Jovellanos: Informes, Memorias y Discursos
Dirigidos a las autoridades para impulsar reformas basadas en la razón. Destaca el Informe sobre la ley agraria.
Los Ensayos de Voltaire
Voltaire, uno de los máximos representantes del racionalismo ilustrado, atacaba el oscurantismo en sus escritos.