El Teatro en España Tras la Guerra Civil: Un Resumen
Enviado por cristina y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB
El Teatro en la España de Posguerra
El teatro español sintió un fuerte impacto negativo tras la Guerra Civil. La muerte y el exilio acabaron con el magisterio dramático de nuestros mejores dramaturgos. En España, al igual que en Europa y América, coexisten dos corrientes teatrales: un teatro realista que pervive hasta nuestros días y un teatro experimental, influenciado por las tendencias renovadoras del siglo y que rompe con los elementos estructurales y el espacio tradicional del teatro.
Corrientes Experimentales
- El teatro del absurdo: niega el valor comunicativo del diálogo, del argumento y de la identidad de los personajes.
- El teatro pobre: prescinde de todo lo que no sea el actor desnudo y los espectadores.
- El happening americano: rompe con la tradicional relación texto-director-actor-espectador.
Teatro de la Posguerra
La actividad teatral durante la posguerra fue abundante, aunque de escaso interés. Inicialmente, se buscaba un teatro de propaganda política, con frecuentes representaciones de mediocres comedias, melodramas y manifestaciones folclóricas.
La Comedia Burguesa
La comedia burguesa, con su fórmula teatral dominante en la alta comedia, tuvo gran éxito de público. Autores como Jacinto Benavente representaban la ideología de la derecha conservadora, con personajes burgueses acomodados. Otros autores destacados fueron José María Pemán y Claudio de la Torre.
El Teatro Humorístico
El teatro humorístico fue muy popular. Destacan figuras como:
- Enrique Jardiel Poncela: fusionó el humor de la comedia convencional con rasgos vanguardistas. Obras destacadas: Usted tiene ojos de mujer fatal, Los ladrones somos gente honrada.
- Miguel Mihura: fundador de La Codorniz, revista popular durante el franquismo, fue precursor del nuevo teatro de humor. Obras destacadas: Sublime decisión, Maribel y la extraña familia.
El Teatro Realista
A partir de la publicación de Historia de una escalera (1949) de Antonio Buero Vallejo, nace un nuevo teatro social, de protesta y denuncia. La aparición de un público joven favoreció esta corriente. Buero Vallejo pretendía remover la conciencia social. Su obra se caracteriza por su particular visión del mundo, su técnica, su finalidad y sus etapas:
- Etapa existencial: Historia de una escalera.
- Etapa social: Esquilache.
- Etapa última: La fundación.