El Teatro Español de 1900 a 1936: Contexto, Géneros y Renovación Dramática

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Contexto y Características Generales

De 1900 a 1936, el teatro español se adaptó principalmente a los gustos del público burgués, que buscaba solo diversión. Las innovaciones teatrales vanguardistas, desarrolladas en Europa, apenas llegaron a España. La renovación propuesta por autores como Valle-Inclán, con el esperpento, y Federico García Lorca, con su enfoque en lo mágico y lo onírico, se vio truncada por el estallido de la Guerra Civil.

El Teatro Posterior a 1936: Un Legado Interrumpido

El teatro posterior a 1936 estuvo profundamente marcado por las consecuencias de la Guerra Civil. Entre ellas, destacan:

  • El asesinato de Federico García Lorca.
  • El exilio de numerosos autores.
  • La desaparición de importantes compañías teatrales republicanas, como La Barraca de Lorca.

Principales Corrientes Teatrales hasta 1936

Hasta 1936, se distinguen varias corrientes y géneros teatrales:

1. El Teatro Modernista en Verso

Conocido como Teatro Poético, se caracterizó por su lirismo y el uso del verso. Sus principales exponentes fueron Eduardo Marquina y los hermanos Antonio y Manuel Machado.

2. El Teatro Cómico

Dentro del teatro cómico, encontramos dos vertientes destacadas:

  • El Género Chico: Ofrecía una visión optimista y humorística de España a través de comedias y zarzuelas. Tuvo un gran éxito de público, destacando la figura de Carlos Arniches.
  • El Astracán: Creado por Pedro Muñoz Seca, este subgénero cómico se basaba en situaciones disparatadas y juegos de palabras con el único fin de provocar la risa. Su obra más conocida es La venganza de don Mendo, una parodia de los dramas históricos.

3. El Teatro Burgués

Consistía en comedias divertidas cuyas acciones se desarrollaban en los salones de la burguesía y la alta sociedad. El autor más representativo fue Jacinto Benavente, galardonado con el Premio Nobel de Literatura, cuya obra cumbre es Los intereses creados.

4. El Teatro Innovador y de Vanguardia

Aunque en su momento no tuvo el éxito esperado, hoy es el más apreciado por la crítica. Pretendía renovar las técnicas y el lenguaje escénico. Además de Valle-Inclán y Federico García Lorca, destacaron otros autores:

  • Miguel de Unamuno: Con un teatro de corte filosófico.
  • Azorín: Con un teatro simbolista.
  • Jacinto Grau: Con obras de tema histórico.

Asimismo, Ramón Gómez de la Serna escribió obras teatrales breves y vanguardistas, que tampoco gozaron de gran éxito en su época. Ya en la década de los treinta, otros autores como Rafael Alberti, Max Aub y Miguel Hernández intentaron renovar el teatro, participando en lo que se conoció como el Teatro de Guerra.

Figuras Clave en la Renovación Cómica y Dramática

De especial interés son las obras de Alejandro Casona y Enrique Jardiel Poncela. Este último desarrolló un teatro cómico caracterizado por las situaciones inverosímiles y el ingenio. Este intento de «renovar la risa» por medio de lo inverosímil lo acerca, en algunos aspectos, al «teatro del absurdo», con obras tan emblemáticas como Usted tiene ojos de mujer fatal y Cuatro corazones con freno y marcha atrás.

Entradas relacionadas: