El Teatro Español desde 1930 hasta Finales de los 70: Tendencias, Autores y Obras Principales

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,04 KB

El Teatro Español desde 1930 hasta Finales de los 70: Tendencias, Autores y Obras Principales

El Teatro en la Década de los 40

En los años 40, prevaleció un teatro comercial orientado a la distracción de un público poco exigente. Era un teatro convencional, bien construido, con diálogos cuidados y continuador del teatro tradicional anterior. La acción, desarrollada en ambientes de clase media alta, se basaba en enredos sentimentales, humor fácil y moralización intrascendente.

El Teatro en los 50

A mediados de los años 50, coincidiendo con la aparición de un público universitario y un cierto relajamiento de la censura, surgió un teatro cuyos temas eran los característicos de la literatura social: testimonio crítico de injusticias y desigualdades, denuncia y protesta. En cuanto a la técnica teatral, era un teatro realista con recursos propios del sainete y ciertos rasgos del esperpento.

El Teatro de los 70

Tras Buero Vallejo y Sastre, surgió un grupo de autores jóvenes que hicieron un teatro basado en la verdad e inspirado en la visión esperpéntica de Valle-Inclán. Destacaron Carlos Muñiz, Laura Olmo y Martín Recuerda. Dentro de la línea tradicional y comercial, la comedia alcanzó en estos años el mayor grado de evasión posible con autores como Alfonso Paso.

Teatro de los 70

A partir de los 70, se produjo un teatro más exigente y renovador, experimental en las formas y dirigido a un público más minoritario. Predominaron los elementos simbólicos y vanguardistas, lo grotesco y lo imaginativo. También cobraron importancia los recursos sonoros, visuales y corporales. Fernando Arrabal creó el llamado teatro pánico, caracterizado por la confusión, el humor, el terror y la euforia. Francisco Nieva conectó con el teatro del absurdo, pero sin su pesimismo. En su obra, se planteó el problema de las relaciones entre el hombre y la sociedad represiva que lo degrada.

Entradas relacionadas: