El Teatro Español desde 1936 hasta finales del siglo XX
Enviado por Stekoxx y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB
Teatro de Posguerra (1936-1955)
Tras la Guerra Civil en España, el teatro se vio marcado por el contexto histórico y social. Distinguimos las siguientes corrientes:
El Teatro del Exilio
Creado por aquellos que tuvieron que abandonar España al acabar la Guerra. Destaca:
- Alejandro Casona con La dama del alba (1944), obra que aborda la visita de la muerte a una familia.
El Teatro de los Años 40 (1940-1955)
Dentro de este periodo encontramos:
- Teatro Tradicional y Conformista (o Comercial): Continuación del teatro previo a la Guerra. Destacan:
- Joaquín Calvo Sotelo con Una muchachita de Valladolid (comedia sentimental).
- Juan Ignacio Luca de Tena con ¿Dónde vas Alfonso XII? (1957) de contenido histórico.
- Teatro Cómico o Humorístico (de Evasión): Cercano al teatro del absurdo europeo. Destacan:
- Enrique Jardiel Poncela con Eloísa está debajo de un almendro (1940).
- Miguel Mihura, con una crítica de la realidad en obras como Melocotón en almíbar.
- Teatro Grave-Inconformista o Existencialista: Pone en escena conflictos existenciales. Refleja la dureza de la España de entonces. Destacan:
- Antonio Buero Vallejo con Historia de una escalera (1949).
- Alfonso Sastre con Escuadra hacia la muerte.
Teatro de Protesta y Denuncia (1955-1970)
Antonio Buero Vallejo
Dentro de su obra, se distinguen tres etapas:
- Primera Etapa (1946-1957): Enfoque existencial con técnica realista. Destaca Historia de una escalera (1949).
- Segunda Etapa (1958-1970): Estudia el pasado para entender el presente. Destacan Las Meninas (1960).
- Tercera Etapa (1971-2000): Mayor contenido social y político. Destaca La Fundación (1974).
Alfonso Sastre
Busca despertar la conciencia del público. También se distinguen tres etapas:
- Primera Etapa: Teatro existencialista con Uranio 235.
- Segunda Etapa: Teatro realista y de crítica social. Destaca La mordaza (1954).
- Tercera Etapa: Mezcla la tragedia griega y el esperpento. Destaca La taberna fantástica (1966 pero estrenada en 1985).
El "Grupo Realista"
Otros autores que se dan a conocer en los años 50:
- José María Rodríguez Méndez con Los inocentes de la Moncloa (1960), sobre las angustias de unos estudiantes.
- Lauro Olmo con La camisa (1962), sobre la vida de unos chabolistas.
- José Martín Recuerda con Las salvajes en Puente San Gil (1963).
- Antonio Gala con Los verdes campos del Edén (1963).
Teatro de Vanguardia y Renovación (1960-1979)
Un teatro más exigente y renovador, donde predomina la temática de la dictadura política. Destacan:
- Fernando Arrabal con El cementerio de automóviles (1959) o Pic-nic (1952).
- Francisco Nieva con Coronada y el toro (1974).
- Antonio Gala con Anillos para una dama (1973).
Tendencias Renovadoras
Surgen grupos teatrales que rompen con la tradición:
- En Madrid: "Tábano", "Los goliardos" y "TEU".
- En Barcelona: "El Joglars", "Els Comediants", "La Fura dels Bauls" y "Dagol, Dagom".
- En Bilbao: "Akelarre".
Teatro Post-censura (1980-1999)
Con la desaparición de la censura, se amplía la variedad de tendencias:
- Teatro Tradicional:
- Fernando Fernán-Gómez con Las bicicletas son para el verano (1982).
- José Sanchis Sinisterra con ¡Ay Carmela!.
- Teatro Realista y Social:
- José Luis Alonso de Santos con La estanquera de Vallecas (1981) y Bajarse al moro (1985).
- Teatro Vanguardista:
- Paloma Pedrero con Noches de amor efímero.