El Teatro Español Antes de 1939: Tendencias y Figuras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

En el teatro español anterior a 1939 se distinguen dos grandes corrientes:

1. Teatro Comercial

El teatro comercial era el predominante y al que acudía el público. Estaba muy influenciado por los gustos franceses y la demanda de los empresarios. Dentro de esta corriente, se pueden identificar tres tendencias principales:

  • El teatro de Benavente y sus seguidores: Esta tendencia se caracterizaba por ser una continuación de la comedia de salón del siglo XIX. Se criticaban moderadamente los vicios de la burguesía. Entre las obras más famosas de Benavente se encuentran Los intereses creados y La malquerida.
  • Teatro en verso: Se desarrollaban temas históricos, como en La Lola se va a los puertos de los hermanos Machado.
  • Teatro cómico: Se basaba en tipos y ambientes populares. Destacan en esta tendencia los hermanos Álvarez Quintero, que representaban la Andalucía tópica; Carlos Arniches, con su teatro madrileño; y Pedro Muñoz Seca, creador del género llamado "astracán" y muy famoso por su parodia del drama romántico La venganza de don Mendo.

2. Teatro Renovador

Este teatro buscó nuevas formas dramáticas y planteó profundos problemas existenciales, con el objetivo de despertar las conciencias de un público adormecido. Contó con el apoyo cultural de la Residencia de Estudiantes y del gobierno de la República.

En este tipo de teatro se encuentran autores de la Generación del 98, como Miguel de Unamuno y Valle-Inclán. Bajo la denominación del teatro del 27, se encuentran poetas de la Generación del 27 como Rafael Alberti, Pedro Salinas o Federico García Lorca, pero también otros autores coetáneos, como Miguel Hernández.

Los rasgos más importantes de este teatro son:

  • Depuración del teatro poético.
  • Incorporación de las vanguardias.
  • Propósito de acercar el teatro al pueblo.

El Teatro de Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento

En la producción literaria de Valle-Inclán se observa una clara evolución. De un teatro modernista y elegante, pasa a una literatura crítica basada en una feroz distorsión de la realidad.

Se inició escribiendo un teatro modernista, como El marqués de Bradomín, y continuó con otras obras que incluyó en el "ciclo mítico", que se desarrollan en una Galicia mítica e intemporal. A este ciclo pertenecen las obras Comedias bárbaras y Divinas palabras. En esta última se aproxima al mundo del esperpento y nos presenta unos personajes inhumanos, como Mari-Gaila y un niño hidrocefálico (enano y grocéfalo) cuyos parientes lo enseñan por las ferias para ganar dinero.

Luces de Bohemia: Una Obra Maestra del Esperpento

Su obra más importante es Luces de Bohemia, a la que el mismo autor llamó "esperpento". Con esta palabra designó aquellas obras en las que mezcla lo trágico con lo cómico, en las que deforma ambientes y personajes para presentarnos una visión caricaturizada de la sociedad española de la época. El argumento gira en torno a Max Estrella, un poeta pobre y ciego que vagabundea por las calles de Madrid junto a su amigo Latino de Hispalis. Max Estrella morirá a la puerta de su casa y a continuación le sucede un velatorio y una escena en la que el público se entera de que ha resultado premiado el décimo de lotería que Max había comprado y que ahora está en poder de Don Latino, y que su mujer y su hija se suicidan.

A esta acción se sucede una huelga de proletarios de la que se tiene referencia a través de voces y ruidos, de esta forma indirecta.

Luces de Bohemia es una sátira política y social de la España de los años 20 en la que se critica a los políticos reales, incluso al mismo rey Alfonso XIII.

Intervienen más de 50 personajes: algunos son personajes reales, como Rubén Darío; otros son personajes literarios, como el marqués de Bradomín; y otros se basan en personajes reales, como Max Estrella, que encarna a un poeta español amigo de Valle-Inclán llamado Alejandro Sawa, que murió pobre y ciego.

En esta etapa esperpéntica terminó con tres obras que incluyó bajo el título Martes de carnaval, en las que criticó al ejército español.

Recursos Esperpénticos

  • Degradación de los personajes (se animalizan o se cosifican).
  • Mezcla de humor, ironía y sarcasmo con lo trágico.
  • Los diálogos son ágiles, con intervenciones breves en los que predominan oraciones exclamativas e imperativas.
  • Las acotaciones son muy importantes y de gran valor literario.

Entradas relacionadas: