El teatro español desde 1940

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Teatro anterior 39:

Teatro anterior 39: A finales del s.XIX las obras + representadas se reconocian cmo d "alta cmedia". Melodra+ q buscabn la emocion del espectador. Los gustos del publico impedian cualqier intento renovador del panorama teatral. Pervivieron en el 1er tercio del siglo:

  • La comedia burguesa
  • El sainete
  • El espiritu modernista despreció el teatro realista y cultivo un teatro poetico y simbolico.

Los intentos renovadors + serios vinieron d los hombres del 98 y d los poetas d la generacion del 27. Pocas obras pudieron ser representadas. Los diferents grups y tendencias del tatro español anterior al 36 pueden agruparse en los sigients aparta2:

Teatro comercial:

La comedia burguesa d Benavente, El teatro en verso: Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina y los hermans Machado, El teatro comico: Los hermanos Alvarez Quintero y Carlos Arniches.

Teatro d innovacion/dramaturgos d ruptura

Muxos pretendn hacer un teatro diferente y la mayoria fracasn cn sus obrs. El teatro d los autors dl 98: Unamuno, Azorin, Valleinclan... pretendn hacer un teatro q sirva pa la expresion d sus conflicts religiosos, existencials y socials. Haran un teatro intelectual y complejo q enlazará cn las tendencias filosoficas y teatrales. Intentará romper cn las forms realists d la representacion. VALLE-INCLAN: Su obra teatral suele agruparse en 3 ciclos: a)El mito: La accion trnscurre en Galicia (comedias barbaras, Divinas palabras) b)La farsa: Obras situads en un espacio + ridiculo, propios dl s.XVIII (Rosalinda) c)Esperpento: (Luces d bohemia y la triologia Marts d Carnaval) Es una desformacion grotesca d la realidd, presntandons una realidad desformada. Luces d Bohemia inicia el esperpento.

El teatro d la generacion dl 27:

Destacn las obrs d Salinas, Rafael Alberti, Miguel Herndez y Alejandro Casona. FEDERICO GARCIA LORCA: Sus obras se agrupn en 3: -1eras piezas teatrales (El maleficio d la mariposa, la zapatera prodigiosa) -Teatro vanguardista: Las comedias imposibles o misterios. Dio este nomnre a las comedias creadas bajo el influjo surrealista (El publico) -La etapa d plenitud: Durant los años 30 escribe obrs teatrales q si alcanzn el exito (Bodas d sangre, Yerma, La casa d Bernarda Alba) Tods tienen d prota a una mjer.

El teatro español dsd 1940

Tras la G.Civil sigue dominando un teatro comercial. Cn el paso del tiempo el publico empieza a ser + critico, x ello aparecn obras q muestran disconformidad cn la realidad social (Teatro social). Temas´+ comunes: injusticia social, explotacion del trabajador, recuerdo d la G.Civil. Entre estos destacn los dramaturgos Buero Vallejo (Defiende la dignidad humana cn sus valors. Entre sus obrs destacn: Historia d una escalera, en la ardiente oscuridad y el tragaluz) y Sastre (Smpr esta presente el deseo d innovar. Entre sus obrs destacn: Drama y sociedad, Anatomia dl realismo y el Camarada oscuro) Durnte los 60 aparecn los novismos dramaturgos, en ellos destacn los efectos especiales y los temas siguen siendo la denuncia social y la politica del regimen franquista.

***

Entradas relacionadas: