El Teatro Español desde 1940: Realismo, Vanguardia e Independencia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Panorama General del Teatro Español (1940-1975)

Hasta 1940, el teatro estuvo dominado por un teatro nacional al servicio de la Dictadura. Las líneas dramáticas que triunfaban eran la comedia burguesa y el teatro de humor. En 1949, con Historia de una escalera, comienza el teatro realista de denuncia de la realidad. En 1952 se confirma esta tendencia con Escuadra hacia la muerte.

Otras tendencias dramáticas innovadoras:

  • Teatro de vanguardia (años 50): Fernando Arrabal y Francisco Nieva.
  • Teatro simbolista (años 60): influido por el teatro del absurdo de Samuel Beckett y Eugène Ionesco, y el teatro de la crueldad de Antonin Artaud.

Teatro de Posguerra (Años 40)

Este teatro busca entretener y transmitir ideología, negando el teatro anterior o estrenando obras de exaltación de los vencedores. La censura fue un factor importante.

Tendencias

  • Comedia burguesa: Evolución de la alta comedia de Jacinto Benavente. Los temas centrales son el amor, la familia, el matrimonio y el hogar, con un fin moralizador.
  • Teatro de humor:
    • Enrique Jardiel Poncela: Ante una realidad desagradable, eligió el camino del humor y la evasión con toques de locura y misterio. Sus personajes pertenecen a la burguesía y a una sociedad feliz con objetivos como el amor y el dinero. Destaca su obra Eloísa está debajo de un almendro.
    • Miguel Mihura: Pretende idealizar la vida por medio de la humanización de sus personajes y el triunfo de la bondad y la ternura. También aborda temas policíacos. Entre sus obras destacan Tres sombreros de copa y Melocotón en almíbar.

Teatro Realista (A partir de 1949)

En 1949, con Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo, nace el drama realista, que intenta hablar de la realidad desde los escenarios.

Autores Destacados

  • Antonio Buero Vallejo: Busca la tragedia moderna española, que debe ser esperanzadora. En su obra, opone personajes contemplativos y personajes activos con relaciones conflictivas. Destacan En la ardiente oscuridad y El sueño de la razón.
  • Alfonso Sastre: Fundó el grupo "Arte Nuevo" para conseguir la "renovación general del teatro" y creó después el "Manifiesto del TAS". Comenzó sus obras en un acto con distorsiones espacio-temporales y uso del flash-back. Entre sus obras destacan Escuadra hacia la muerte y La sangre y la ceniza.

Teatro de Vanguardia

Herederos del teatro del absurdo y de la crueldad.

Autores Destacados

  • Fernando Arrabal: Destaca por su "teatro pánico", que incorpora elementos surrealistas en el lenguaje, mezclando humor, terror, azar y euforia. Confluyen el postismo, el teatro absurdo y el de la crueldad. Entre sus obras destacan El cementerio de automóviles y Pic-nic.
  • Francisco Nieva: Conecta con el teatro del absurdo y comparte con Antonin Artaud la idea de un teatro catártico y liberador. El tema central es la represión de la sociedad. La España "negra" y la religión son criticadas. Destaca su "teatro furioso", teatro de farsa y calamidad, y teatro de crónica y estampa.
  • Los Simbolistas: Constituyen el nuevo teatro que se contrapone a la estética realista.

Teatro Independiente

Surge a finales de los años 60 y procede del teatro universitario. Quedan al margen del teatro comercial.

Iniciadores

  • Ricard Salvat: Introduce la dramaturgia de Bertolt Brecht.
  • Albert Boadella: Creó "Els Joglars".

A finales de los 70, se puso de moda el teatro de calle, pero, superada la transición política, desaparece.

En 1975 surgen autores que tratan temas contemporáneos con una estética realista y una moderada renovación formal:

  • José Sanchís Sinisterra (¡Ay, Carmela!)
  • José Luis Alonso de Santos (La estanquera de Vallecas y Bajarse al moro)
  • Fermín Cabal (Castillos en el aire)

Entradas relacionadas: