El Teatro Español (1ª Mitad S. XX): Corrientes Comerciales, Renovación y la Dramaturgia de Valle-Inclán

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

El Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX

La renovación que estaba triunfando en la narrativa y la lírica españolas, con su intención de huir del realismo de la etapa anterior, no llegó con la misma fuerza al género dramático. En el teatro perduraban con cierta intensidad la tendencia realista y las representaciones de trasfondo romántico. Se diferencian claramente dos vertientes dramáticas: la vertiente comercial, cuyo único objetivo era entretener al público burgués, y la vertiente renovadora, que contaba con muchos menos seguidores pero buscaba nuevas formas expresivas.

Teatro Comercial: El Teatro que Triunfa

Este teatro buscaba satisfacer al público burgués de la época. Se trata de un teatro costumbrista y predominantemente cómico, que evitaba conflictos ideológicos profundos y continuaba con la tendencia dramática tradicional. En él abundaban los ambientes ciudadanos detallados y las puestas en escena realistas.

A) La Comedia Burguesa de Benavente

Se caracteriza por una crítica tenue contra las costumbres y creencias de la clase alta de la época. La figura de Jacinto Benavente destacó inicialmente con El nido ajeno, obra sobre la situación opresiva de la mujer casada que, sin embargo, fue un fracaso comercial. Tras ello, sus obras se mantuvieron mayoritariamente en la línea de la amable “Comedia de salón”. La excepción más notable es Los intereses creados (1907); su obra maestra utiliza el ambiente y los personajes de la vieja commedia dell'arte italiana, pero mostrando una clínica visión crítica de los ideales burgueses. Benavente proponía un teatro sin grandilocuencia, con una fina presentación de ambientes cotidianos.

B) Teatro en Verso

Se trataba de un teatro tradicional que, ante la crisis espiritual de fin de siglo, respondía exaltando valores nobiliarios y mitos históricos o legendarios. Pertenecen a esta corriente autores como:

  • Francisco Villaespesa
  • Eduardo Marquina, autor de éxitos como Las hijas del Cid.
  • Los Hermanos Machado (Manuel y Antonio), quienes también cultivaron el teatro en verso inspirándose en personajes históricos, como en Juan de Mañara (1927).

C) Teatro Cómico

Se centra en la representación de costumbres y tipos populares. Había dos géneros de gran éxito de público: la comedia de costumbres y el sainete. También gozaban de popularidad las zarzuelas, como La verbena de la Paloma o La Revoltosa.

Autores y géneros destacados:
  • Hermanos Álvarez Quintero: Especialistas en la comedia costumbrista andaluza, con obras como El patio, El genio alegre y Los de Caín.
  • Carlos Arniches: Maestro de los sainetes de ambiente madrileño, como El santo de la Isidra. Creó también la tragicomedia grotesca, donde se funde lo risible y lo conmovedor, con una crítica a las costumbres y las injusticias sociales (ej. La señorita de Trevélez).
  • Pedro Muñoz Seca: Creador del astracán, un género cómico basado en la parodia y el disparate verbal y argumental, cuya obra más famosa es La venganza de don Mendo.

El Teatro que Pretende Innovar

En la vertiente del teatro innovador, que buscaba romper con las convenciones realistas y comerciales, encontramos a autores como:

  • Miguel de Unamuno: Su teatro presenta una acción casi inexistente, despojada de artificios, para poder desarrollar un único tema filosófico o existencial, como en su obra Fedra.
  • Azorín (José Martínez Ruiz): Planteó experimentos teatrales que exploraban lo irreal, lo simbólico y la introspección, por ejemplo, en Lo invisible.
  • Jacinto Grau: Dedicó gran parte de su esfuerzo creativo al teatro, buscando una renovación formal y temática con piezas como El señor Pigmalión, de influencia expresionista.

La Obra Dramática de Valle-Inclán

Ramón María del Valle-Inclán, junto a Federico García Lorca, es uno de los grandes renovadores del teatro español anterior a la Guerra Civil. Aunque García Lorca gozó de mayor popularidad y éxito en su tiempo, la obra dramática de Valle-Inclán es hoy justamente valorada como una de las cumbres del teatro español y universal, especialmente por sus obras de fuerte carga crítica, alta dimensión poética y radical ruptura formal, como los esperpentos.

Entradas relacionadas: