El Teatro Español desde los Años 70: Transformación, Neorrealismo y Nuevas Tendencias

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

1. Características Generales

- Contexto: desde los años 70, la transformación teatral europea se percibe en España.

- A partir de 1975:

  • Las innovaciones en el contenido y en las técnicas dramáticas se manifiestan. Aparece un teatro neorrealista, destaca José Luis Alonso de Santos.
  • Se recuperan las obras españolas, universales y grecolatinas, de la mano de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, dirigida por Adolfo Marsillach.
  • Se representan autores censurados como Lorca o Valle-Inclán, así como vetados como Alberti, Arrabal.
  • Se consolidan los grupos de teatro independiente, como compañías estables.
  • Se fundan grupos de aficionados, que ayudan a acercar el teatro al público.
  • Destaca el éxito de los musicales.

- Años 80: La mayor novedad: teatro neorrealista y crítico.

  • Características: actitud realista que se une con la tradición teatral española.
  • Personajes: fracasados o marginales. Ligados a la delincuencia, drogas. Rompen con la moral.
  • Autores: proceden del Teatro Independiente con gran formación intelectual. ~José Sanchís con el drama histórico: ¡Ay, Carmela!. ~José Luis Alonso de Santos. ~El actor, director y dramaturgo Fernando Fernán Gómez: Las bicicletas son para el verano. ~Antonio Gala: Petra Regalada ~ Marsillach: Yo me bajo en la próxima, ¿y usted?.

- Finales de los 80 y años 90: Se afianzan estas tendencias teatrales:

  • Drama realista y comprometido de Paloma Pedrero
  • La farsa de Ernesto Caballero.
  • Teatro reflexivo y comprometido de Mayorga: Las últimas palabras de Copito de Nieve
  • Las compañías de teatro independiente: *Surgen a finales de los 60. En los 70 tienen un matiz político para evitar la censura. A partir de los 80 se produce la consolidación que da paso a la red comercial. *Características: más importancia de elementos sonoros y escénicos e introducen la interacción con el público y el empleo de tecnologías en la representación. *Ejemplos: Compañías de experimentación y de tradición: El Tricicle y Els Joglars dirigida por Albert Boadella, con un enfoque crítico de la realidad actual como El retablo de las maravillas.

- Siglo XXI:

  • Siguen autores como Mayorga y Pedrero
  • Nuevos autores, a través de Internet o en salas alternativas
  • Premios Max para impulsar las artes escénicas
  • El teatro se une a la música, a la danza, al circo y tecnologías
  • La novedad es el microteatro.

- Autores:

  • ~Carlos Contreras, burgalés (Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca con su obra Rukeli).
  • ~Angélica Liddell, importante del teatro contemporáneo. Obras: Te haré invencible con mi derrota.

- Difusión del teatro: Los festivales son las novedades teatrales y Burgos acoge el Festival “Enclave de Call" y el Festival Escena Abierta.

2. José Luis Alonso de Santos

Dramaturgo, director escénico y guionista nacido en 1942 en Valladolid. Se licenció en Ciencias de la Información y Filosofía y Letras, y cursó estudios teatrales en el Teatro Estudio de Madrid. Su carrera teatral inició en 1964 en los grupos de teatro independiente, donde trabajó como actor, director y dramaturgo y fue fundador de la compañía Tábano. Ha sido director de la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico.

- Obras:

  • Teatro: 50 obras teatrales, destacan: Bajarse al moro (85), La estanquera de Vallecas (81) y Salvajes
  • Versiones teatrales: De obras de autores clásicos como Calderón y de novelas como El Buscón de Quevedo
  • Guiones: cine, series.
  • Narrativa: infantil y novelas.
  • Ensayos sobre teoría teatral.
  • Como director teatral: ha dirigido obras de autores como Brecht o Aristófanes.

- Características de su teatro:

  • Género costumbrista, con un enfoque satírico. Trata los problemas sociales como la violencia urbana: La estanquera de la droga: Bajarse al moro.
  • Estilo: lenguaje coloquial y marginal.
  • Espacio: Madrid castizo.
  • Personajes: perdedores y sobreviven en los peores barrios de Madrid.
  • Temas: la vida cotidiana y los problemas habituales de las clases menos favorecidas con humor. En definitiva, refleja el cambio en España de los años 70 y 80.
  • Ejemplo: Bajarse al moro en un barrio popular madrileño, en el que los personajes son estereotipos urbanos contemporáneos, que transmiten la nueva realidad del país, que va transformándose.

~José Luis Alonso de Santos es uno de los autores más reconocidos por la crítica, y multitud de premios como el Premio Nacional de Teatro, el Premio Max o el CyL de las Letras.

Entradas relacionadas: