El teatro español anterior a 1939
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB
En los inicios del siglo XX, pervivieron la comedia burguesa, el sainete y un teatro poético y simbólico. Los intentos renovadores más serios vinieron de generaciones del 98 y del 27, especialmente Valle-Inclán y Lorca.
Dentro del teatro comercial, destaca Jacinto Benavente, su obra supone una crítica amable de los ideales burgueses (Lo cursi, Rosas de Otoño y Los intereses creados) en 1922 se le concedió el premio Nobel.
El teatro en verso supone la presencia en los escenarios del arte verbal modernista. Destacan: Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina y los hermanos Machado.
En el teatro cómico se recuperan los tipos y ambientes castizos que habían sido la materia de los cuadros del Romanticismo. En Andalucía sobresalen los hermanos Álvarez Quintero, Pedro Muñoz Seca.. pero, el teatro más importante de estos años va a ser el teatro innovador, cuyos principales representantes son los autores de la generación del 98 y del 27. Los más destacados son Ramón María del Valle-Inclán y Federico García Lorca.
La obra teatral de Valle-Inclán se suele agrupar en 2 ciclos: El mito e intemporal. El género cumbre de Valle-Inclán es el esperpento. Es un intento de presentar la realidad española presentando los hechos de una manera exagerada y burlesca. Nos presenta una realidad deformada, para que el espectador quede sorprendido y tome conciencia de la misma. Se presenta en el escenario un mundo insólito y sorprendente, para que el espectador lo relaciones con su propia vida. LUCES DE BOHEMIA inicia la estética del esperpento. (insertar resumen)
La obra dramática de Federico García Lorca también puede agruparse en 3 grandes bloques: Entre sus primeras piezas teatrales destaca Mariana Pineda, que es un drama histórico basado en la heroína ajusticiada por Fernando VII. El propio Lorca catalogó su teatro vanguardista como ‘’comedias imposibles’’. Son obras influidas por el surrealismo muy difíciles de representar. La principal obra es El Público que defiende las distintas posibles manifestaciones que tiene el amor y critica una sociedad que condena a todo lo que es diferente. El éxito comercial le llegará en su etapa de plenitud, destacando: Bodas de Sangre, Yerma y La Casa de Bernarda Alba.