El Teatro Español Anterior a 1939: Del Teatro Comercial al Teatro Renovador
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB
El Teatro Español Anterior a 1939
Teatro Comercial
El teatro comercial se caracterizaba por su enfoque en el entretenimiento y la satisfacción de las demandas del público. Dentro de este grupo, se distinguen varias tendencias:
Alta Comedia o Comedia Burguesa
Recreaba ambientes de la burguesía y la aristocracia, con personajes refinados. Destacan Jacinto Benavente con obras como La Malquerida o El Nido Ajeno, y José Echegaray con Mancha Que Limpia.
Teatro en Verso
Utilizaba elementos modernistas y posrománticos, asociándose ideológicamente a un tradicionalismo anticuado que exaltaba ideas y valores nobiliarios. Destacan Eduardo Marquina con Las Hijas del Cid y Francisco Villaespesa con La Leona de Castilla.
Teatro Cómico
Dos géneros exitosos: la comedia costumbrista y el sainete. Destacan:
- Los hermanos Álvarez Quintero con Mariquilla Terremoto, ambientada en Andalucía.
- Carlos Arniches, que recrea el Madrid castizo, con El Santo de la Isidra y ¡Que Viene Mi Marido!
- Muñoz Seca (creador del astracán) con La Venganza de Don Mendo.
Teatro Renovador
El teatro renovador se caracterizó por su ruptura con las convenciones del teatro comercial y su búsqueda de nuevas formas de expresión. Dentro de este grupo, se destacan:
Teatro del 98
Los autores del 98 escriben teatro al margen de las imposiciones del público o empresarios.
- Unamuno hace un teatro desnudo y filosófico que desarrolla los temas existenciales propios del resto de sus obras (Fedra y El Otro).
- Azorín pretende desorientar al público y trata temas como la felicidad o la muerte en un teatro simbólico (El Segador y Doctor Death, de 3 a 5).
Valle-Inclán y el Esperpento
Valle-Inclán es el dramaturgo renovador más destacado, creador del esperpento. Utilizando una estética sistemáticamente deformadora para evidenciar la degradación social del país, con personajes grotescos. Entre sus obras destacan Luces de Bohemia, Martes de Carnaval, Comedias Bárbaras y Divinas Palabras.
Teatro del 27
El teatro del 27 se caracteriza por una depuración del teatro poético, la incorporación de fórmulas de vanguardia y el propósito de acercar el teatro al público. Se ha de mencionar a Rafael Alberti con Noche de Guerra en el Museo del Prado y Alejandro Casona con La Dama del Alba.
Destaca Federico García Lorca, que trata temas como la frustración personal y vital, el amor imposible y condenado a la soledad, el dolor, la muerte, el deseo insatisfecho o la maternidad frustrada. Escribe teatro vanguardista como El Público, farsas como La Zapatera Prodigiosa y tragedias rurales como La Casa de Bernarda Alba, Bodas de Sangre y Yerma.