Teatro español anterior a 1939: tendencias y autores clave
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB
En el teatro anterior a 1939 podemos distinguir dos tendencias principales:
- Un teatro que se representaba con éxito de público y que llega a tener entre sus representantes a un premio Nobel como Jacinto Benavente.
- Un teatro más innovador que dejará mayores influencias en el teatro posterior a la Guerra Civil, como es el caso de Valle-Inclán, o que le cuesta abrirse camino en un público acostumbrado a otro tipo de funciones, como Federico García Lorca.
La comedia burguesa o benaventina: modelo dramático de la burguesía
Características:
- Personajes de clase alta.
- Problemas típicos de esta clase social.
- Desarrollo dramático muy hábil.
- Lenguaje agudo e inteligente.
- Ironía.
- Diálogos fluidos.
- No se cuestiona el orden social.
Principal representante:
- Jacinto Benavente: Rosas de otoño, La malquerida.
Teatro en verso
Al principio del siglo se llamaba teatro poético. Fuerte influencia del Modernismo.
Características:
- Verso sonoro de gran musicalidad.
- Lenguaje cuidado.
- Variedad métrica.
- Ambientes exóticos.
- Temas históricos.
- Responde a una ideología tradicional.
Principales representantes:
- Francisco Villaespesa
- Eduardo Marquina
Teatro cómico
Teatro popular con distintos subgéneros: la zarzuela, los sainetes, las tragedias grotescas, el astracán.
Autores más destacados:
- Carlos Arniches: escritor de sainetes que representan la Andalucía tópica y sus problemas.
- Hermanos Álvarez Quintero: también cultivaron el sainete costumbrista.
Teatro innovador
En la Generación del 98, aparte de Valle-Inclán, hay que destacar los intentos renovadores llevados a cabo por Miguel de Unamuno, que utiliza también el teatro para representar los conflictos que le obsesionan. Obras más destacadas son Fedra y El otro.
En la Generación del 27, además de Lorca, destacan Rafael Alberti y Alejandro Casona.
Ramón María del Valle-Inclán
Considerado el gran renovador del teatro a principios del siglo XX con la creación del "esperpento". Su actividad como dramaturgo se inicia con Comedias Bárbaras, una trilogía. En 1920 publica Luces de Bohemia.
Federico García Lorca
En su obra dramática se aprecia la misma unidad temática que vertebra su poesía: la frustración en el plano metafísico y social. Las pasiones que dominan su teatro son el amor y la muerte. Obras: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.