El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil: Tradición e Innovación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil: Tradición e Innovación

La primera mitad del siglo XX en España se caracteriza por un nivel de conflictividad cada vez mayor que ni la Dictadura de Primo de Rivera, ni la llegada de la Segunda República lograrán resolver y que desembocará en la Guerra Civil (1936-39).

El Panorama Teatral

El panorama del teatro español anterior a la Guerra Civil presenta dos grandes propuestas: un teatro que triunfa, y un teatro innovador que o no se representó o careció de éxito.

Teatro de Éxito

Los géneros teatrales que triunfan serán por un lado la comedia burguesa o de salón, que se basa en una amable crítica de las costumbres de la burguesía. Jacinto Benavente fue su figura indiscutible con obras como La noche del sábado y Los intereses creados (1907). En 1922 obtendrá el premio Nobel.

Por otra parte el teatro cómico engloba tres géneros:

  • El costumbrismo andaluz de los Hermanos Álvarez Quintero (El patio).
  • El costumbrismo madrileño y la tragedia grotesca de Carlos Arniches (La señorita de Trévelez).
  • El "astracán" de Pedro Muñoz Seca (La venganza de Don Mendo).

Teatro Innovador

Junto a este teatro de éxito se suceden otras propuestas que no tienen éxito pero que realizarán importantes innovaciones. Entre los noventayochistas:

  • Unamuno, con un teatro llamado "desnudo" (Fedra).
  • Azorín cultiva un teatro antirrealista en su trilogía Lo invisible.

Pero, sobre todo, sobresale la producción dramática de Valle-Inclán, quien propone una total renovación de la escena española, con una obra rica en elementos teatrales (escenografía, etc.) y estilo. Su extensa producción dramática queda dividida en:

  • Teatro modernista.
  • Ciclo mítico: constituido por las "Comedias bárbaras" que se sitúan en una Galicia intemporal.
  • Farsas: "La reina castiza".
  • El "esperpento": presentación crítica y deformada de la realidad española cercana al expresionismo, destacan entre todas Luces de Bohemia (1920) y Martes de carnaval.

Debemos citar, además, las aportaciones realizadas por Jacinto Grau y de Gómez de la Serna, quien escribe un teatro plenamente imbuido en las Vanguardias en Los medios seres.

La Generación del 27

Por su parte, los autores del 27 depurarán el teatro poético, incorporarán las formas de vanguardia y buscarán acercar el teatro al pueblo con iniciativas como la Compañía de teatro universitario "La Barraca", que alcanzó gran éxito popular. Destaca la figura de Federico García Lorca, creador de un teatro poético que refleja un eje dramático: el choque entre la libertad y el orden provoca la frustración del ser humano. El teatro lorquiano será, además, un espectáculo total al que contribuyen el texto, la escenografía, la música o la danza. Su obra dramática sigue una evolución desde obras modernistas como El maleficio de la mariposa y farsas populares (La zapatera prodigiosa) a las composiciones de "teatro imposible" (Así que pasen cinco años) y finalmente a las tragedias de ambiente rural: Bodas de sangre (1933); Yerma (1934); La casa de Bernarda Alba (1936).

Por último destacan las figuras de Rafael Alberti y de Alejandro Casona quien recrea una realidad poética y misteriosa en La dama del alba.

Conclusión

Finalizamos destacando la importancia de estas figuras renovadoras, cuyas obras, rechazadas en los circuitos comerciales, han sido paradójicamente las producciones que nos han otorgado un puesto relevante en la Historia del Teatro.

Entradas relacionadas: