Teatro Español Contemporáneo: Antonio Buero Vallejo y la Vanguardia
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB
Teatro Español Contemporáneo
Antonio Buero Vallejo
Buero Vallejo desarrolló una extensa obra en la que, mediante procedimientos de ocultación, expone críticas a determinados aspectos del Régimen. Desde un principio, Buero utilizó estas técnicas de ocultación, a pesar de verse por ello inmerso en la polémica posibilismo/imposibilismo: él pensaba que eran una manera de que la obra pudiera ser representada y, a la vez, a través de su mensaje, hacer una llamada a la responsabilidad de cada individuo. Son comunes en Buero los personajes con taras físicas o mentales que han de interpretarse de manera simbólica. A lo largo de toda su obra, Buero hace un uso exhaustivo de los elementos escénicos (iluminación, juegos con los decorados o el sonido).
Teniendo en cuenta el contenido de sus obras, en su trayectoria pueden señalarse tres etapas:
Primera Etapa (hasta 1957): Enfoque Existencialista
Predomina un enfoque existencialista. Las obras se ajustan a una estética realista y a lo que él llamó “construcción cerrada”. Destacan:
- Historia de una escalera: Refleja un mundo gris donde las frustraciones se repiten, no solo por el peso del medio social sino también por la debilidad personal.
- En la ardiente oscuridad
Segunda Etapa (1958-1970): Época Social
Se insiste más en las relaciones entre el individuo y su entorno. La necesidad de burlar la censura hace que en esta época cultive reiteradamente un tipo de drama histórico, en el que la anécdota de la historia es un pretexto para plantear problemas actuales.
Tercera Etapa (desde 1980): Innovación Experimental
Manifiesta una voluntad de no permanecer al margen de las innovaciones experimentales de los años 70. La novedad técnica más llamativa es lo que se ha denominado “efectos de inmersión”, que nos hacen ver las cosas tal y como las percibe o las imagina algún personaje, con ello logra expresar lo escondido en la conciencia, las obsesiones e incluso los trastornos psíquicos. Destacan:
- La llegada de los dioses
- La fundación: Nos introduce en una celda de presos políticos, uno de los cuales cree hallarse en un centro de investigación hasta que comprende la situación real y comparte las angustias y esperanzas de los demás.
Corriente Experimental: La Vanguardia en el Teatro Español
En torno al año 1965, los autores españoles comienzan a aplicar en sus obras las tendencias vanguardistas europeas y americanas que se venían desarrollando desde principios de siglo. En esta corriente experimental cabe destacar a Fernando Arrabal, su teatro se basa en una violencia y erotismo extremos (el llamado Teatro pánico), tratados desde procedimientos surrealistas.
Compañías Independientes: Un Nuevo Teatro
A partir de los años 70, la búsqueda de nuevas formas teatrales dio lugar a importantes cambios en la manera de hacer teatro; el fenómeno más característico de estos años fueron las compañías independientes. Eran compañías teatrales formadas por actores no profesionales que actuaban al margen de los circuitos comerciales y que creaban sus propios espectáculos dándoles un sello personal, como las surgidas en Cataluña: Els Joglars, El Comediants o La Fura dels Baus.