El Teatro Español Contemporáneo: De la Dictadura a la Actualidad (1965-Presente)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

El Teatro Español desde 1965: Transición, Experimentación y Diversidad

La Búsqueda de Nuevas Formas: Años 60 y 70 (1965-1975)

Durante los años 60, el teatro social continuó siendo defendido por una parte de la crítica. Sin embargo, hacia los años 70, otros dramaturgos se lanzaron a una renovación de la expresión dramática, influenciados por corrientes experimentales del teatro extranjero, desde el teatro del absurdo hasta las propuestas más avanzadas, pasando por Bertolt Brecht. Así surgió una nueva vanguardia teatral.

A pesar de su contenido crítico, comparable o incluso superior al del teatro realista social, estas nuevas propuestas siguieron chocando contra la censura. Esto los alejó de los escenarios convencionales y del público mayoritario, dando lugar a una corriente de "teatro soterrado".

Uno de los casos más destacados es el de Fernando Arrabal, quien optó por continuar su obra en el extranjero, alcanzando un alto reconocimiento. En España, el único caso de éxito rotundo, aunque no exento de concesiones, es el de Antonio Gala.

El teatro de esta época se caracteriza por la denuncia y la protesta, con una temática centrada en la dictadura, la falta de libertad y la injusticia. Lo novedoso reside en el tratamiento dramático, que recurre a lo grotesco, lo deforme y lo esperpéntico. En esta búsqueda de nuevas formas, cobran gran importancia los grupos de teatro independiente, que actuaban al margen de las cadenas comerciales. Grupos como Los Goliardos o La Cuadra son ejemplos representativos.

En este periodo, conviven dramaturgos de varias generaciones:

  • Consagrados: Buero Vallejo, Alfonso Sastre.
  • Autores que escribieron durante la Dictadura y se dieron a conocer en la democracia: Francisco Nieva.
  • Autores más jóvenes, con obras en plena democracia: Paloma Pedrero.

El Teatro desde 1975 hasta Nuestros Días

La llegada de la democracia generó esperanzas para el resurgimiento del teatro en España, como sucedió en otros géneros. Con la democracia, el teatro recuperó toda su libertad. En los años 80, diversas organizaciones, como el Centro Dramático Nacional, promovieron la proliferación de festivales de teatro, y las Comunidades Autónomas concedieron subvenciones. Se rehabilitaron viejos edificios teatrales y se procuró atraer a nuevos públicos, como el escolar.

Sin embargo, estos esfuerzos no han resultado del todo satisfactorios, y no han abundado nuevos autores con obras de gran valía. Se ha asistido a una desaparición del autor como figura principal de la producción teatral. El panorama se caracteriza por la escasez de nuevos autores, obras de interés limitado y un público poco numeroso. A esto se suma la competencia del cine y la televisión, entre otras formas de entretenimiento.

Al igual que en la novela y la poesía, la libertad de la democracia favoreció la dispersión del panorama teatral. La variedad se debe a la convivencia de dramaturgos de varias promociones.

Tendencias Principales

  • Experimentación vanguardística: Destaca Francisco Nieva con su Teatro furioso, que rompe todos los convencionalismos (ejemplo: Pelo de tormenta). También es relevante la obra de Arrabal y su Teatro pánico. Cabe mencionar la labor teatral de ciertos grupos como La Cubana.
  • Modalidad tradicional: Siempre abierta a la renovación. Es importante la figura del veterano actor y autor Fernando Fernán Gómez con su obra Las bicicletas son para el verano, un drama ambientado en la Guerra Civil.
  • Tendencia de realidades del momento presente: Se abordan cuestiones y problemas actuales como el paro y la droga, a través de técnicas renovadas del sainete y la farsa. Una figura representativa es José Luis Alonso de Santos, quien ha revitalizado la tradición del sainete. Su primer éxito fue La estanquera de Vallecas, inspirada en un hecho real protagonizado por jóvenes marginados, y su consagración llegó con Bajarse al moro, una comedia urbana de jóvenes enganchados a las drogas.

Entradas relacionadas: