Teatro Español Contemporáneo: Transformación y Corrientes Dramáticas del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

El Teatro Español Contemporáneo: Evolución y Tendencias

El género teatral ha experimentado importantes transformaciones. La posguerra española supuso un empobrecimiento de la producción dramática y una ruptura con el teatro vanguardista. Surgieron el teatro burgués y el teatro social, que evolucionaron hacia una crítica más simbólica y experimental (conocido como Nuevo Teatro). El teatro actual intenta reflejar las inquietudes de la nueva sociedad española y busca nuevos lenguajes expresivos, caracterizándose por la coexistencia de teatros nacionales y compañías independientes.

El Teatro de Posguerra

La Guerra Civil Española (G.C.E.) supuso una ruptura con algunos rasgos culturales anteriores a la contienda. La producción teatral, de baja calidad, se vio condicionada por varios factores:

  • La muerte o exilio de los grandes dramaturgos.
  • El público prefería un teatro sencillo y tradicional.
  • La censura previa aplicada por el régimen condicionaba el contenido de las obras dramáticas o impedía su escenificación.

Tipos de Teatro en la Posguerra:

  • Teatro Burgués

    Teatro de entretenimiento, amable para un público burgués. Se caracterizaba por un cuidado formal y la preocupación por la "obra bien hecha". Sus temas incluían la infidelidad en el matrimonio, el conflicto entre padres e hijos, y solían tener un final feliz. Los personajes eran acomodados y los ambientes confortables.

  • Teatro Poético

    La temática se centraba en el conflicto entre la realidad y la fantasía, y en la defensa del amor, la comprensión y la libertad como métodos pedagógicos para superar el conflicto. Destaca Alejandro Casona.

  • Teatro de Humor

    Se caracterizaba por las situaciones inverosímiles y los diálogos absurdos, con los que se criticaba, de forma muy irónica y velada, la sociedad de la época. Este humor es heredero del teatro de Pedro Muñoz Seca. Destacan Jardiel Poncela y Miguel Mihura.

  • Drama Social

    Un teatro realista, con una dedicada vocación de denuncia, que trataba de reflejar y criticar la violencia y la injusticia social. Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre son los dos dramaturgos más importantes de esta corriente.

El Nuevo Teatro

Recoge las influencias vanguardistas de la dramaturgia extranjera y su producción supuso una ruptura con la forma de concebir el teatro, afectando más a la estética que al contenido. Adopta una actitud crítica respecto a la sociedad contemporánea, pero esta crítica se realiza de manera alegórica y no realista. Sigue dos tendencias:

  • Teatro Experimental

    El texto no es prioritario, se enfatizan los elementos plásticos y un nuevo concepto del espacio escénico. Un exponente es Fernando Arrabal.

  • Teatro Vanguardista

    Continuación de las corrientes innovadoras.

El Teatro Actual

Rasgos principales:

  • Renovación de los Teatros Nacionales

    Los teatros nacionales apuestan por la producción de grandes montajes y por la recuperación de los clásicos de todas las épocas.

  • El Retorno a la Línea Tradicional

    Muchos autores regresan a un lenguaje dramático más convencional, cercano al realismo, en el que prevalece el contenido sobre la forma.

  • Las Compañías Independientes

    Estas compañías desarrollan lenguajes teatrales propios. Aunque en ellas predomina el afán de renovación.

Entradas relacionadas: