El Teatro Español desde la Década de 1970 hasta la Actualidad

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

El final de la dictadura supuso la desaparición de la censura y, un descenso de la repercusión social del teatro, por a la pérdida de su papel como liturgia antifranquista y por la competencia, de otras

formas de entretenimiento, como el cine.

Apoyo Institucional y Nuevas Infraestructuras

Fuerte apoyo institucional, sobre todo a partir de los 80. Se crearon compañías oficiales, el Centro Dramático Nacional, la Compañía Nacional de Teatro Clásico, el Centro de Documentación Teatral, Centro Nacional de Nuevas Tendencias escénicas... Las Comunidades Autónomas han creado sus propias compañías y han tratado de sostener una programación de calidad con sus redes de teatros.

Aumentó el número de festivales (como el clásico de Almagro o el de Mérida, o el de vanguardia de Sitges) o que buscan una difusión entre los ciudadanos, dando cabida incluso a compañías extranjeras (como el Festival de Otoño de Madrid).

Dentro del Plan Nacional de Teatros y Auditorios se han rehabilitado y recuperado numerosos teatros que se encontraban en muy mal estado (Segovia o Burgos, entre otros, en nuestra Comunidad) o se han construido de nueva planta con un carácter multifuncional (como el Lienzo Norte de Ávila, o los Teatros del Canal de Madrid).

Se ha tratado de potenciar la calidad de nuestro teatro y de acercarlo a todos los públicos. Pero la crisis económica ha puesto freno a todo ello.

Tendencias y Corrientes Destacadas

Teatro Alternativo

Se han consolidado los teatros alternativos, con un espacio reducido para los espectadores, y propuestas arriesgadas: La Cuarta Pared, Teatro del Barrio o Microteatro por dinero (que ha dado lugar a un nuevo formato).

Musicales, Monólogos y Éxitos Internacionales

Dos tendencias internacionales han sido los musicales y los monólogos. También han triunfado textos que ya habían sido éxitos en otros países, como Arte de Yasmina Reza.

Diversidad de Tendencias y Temáticas

Podemos encontrar una diversidad de tendencias, con vuelta a formas tradicionales, más o menos realistas, y cuyos argumentos tocan problemas como: jóvenes, droga, violencia...

Teatro de Grupo y Nuevas Propuestas Escénicas

Muchos de los grupos teatrales, aparecen con su dinámica de creaciones colectivas, espectáculos de calle o integrados en lugares ajenos a los teatros convencionales (Els Joglars, Els Comediants, La Fura dels Baus). Incluso han surgido nuevos grupos con las mismas características, como La Cubana.

Comedia Burguesa Renovada

También se ha mantenido la comedia burguesa renovada, cuyo máximo objetivo es el entretenimiento. Autora de más éxito: Ana Diosdado.

Incorporación de Novelistas

Incorporación de novelistas reconocidos al género teatral, por la adaptación de sus novelas o con textos originales. Como Eduardo Mendoza o Mario Vargas Llosa, entre otros.

Renovación del Teatro Realista

El teatro realista se renovó en la transición. Autores nacidos en los años 40, con formación académica universitaria y escénica, que buscaron un equilibrio entre el teatro de consumo y el vanguardista, pero con una estética realista. Abordan problemas de la época: la droga, la marginación, los conflictos generacionales... encarnados en personajes marginados que muestran una sociedad desencantada sin renunciar al humor.

Entradas relacionadas: