El Teatro Español Después de 1936: Evolución y Corrientes

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

El Teatro Español Después de 1936: Evolución y Corrientes

Años 40: Posguerra y Censura

  • Contexto: Asesinato de Federico García Lorca, y fallecimiento de Ramón María del Valle-Inclán y Miguel de Unamuno.
  • Exilio de figuras clave como Rafael Alberti y Alejandro Casona.
  • Férrea censura que limitaba la expresión artística.

Tipos de Teatro en los Años 40:

  • Comedia Burguesa

    Caracterizada por temas intrascendentes, siguiendo el modelo de obras de Jacinto Benavente. Era un teatro tradicional en sus formas y conservador en su contenido, donde la felicidad era el tema fundamental, a menudo rota por los celos.

  • Comedia del Disparate y el Humor

    Influida por el teatro del absurdo, buscaba la risa a través de situaciones ilógicas.

    Destacan autores como Miguel Mihura con Tres sombreros de copa y Enrique Jardiel Poncela con Eloísa está debajo de un almendro.

  • Teatro en el Exilio

    Desarrollado por autores que se vieron forzados a abandonar España.

    • Rafael Alberti: Noche de guerra en el museo del Prado (teatro de marcado carácter político).
    • Alejandro Casona: La dama del alba (obra de misterio con personajes alegóricos como el diablo o la muerte).

Años 50: El Teatro Social y Comprometido

Esta década se caracterizó por un teatro que reflejaba las preocupaciones sociales y políticas de la época.

  • Teatro Posibilista

    Plantea las circunstancias vitales del ser humano, explorando sus conflictos y esperanzas.

    Un referente es Antonio Buero Vallejo con Historia de una escalera. La acción transcurre en una comunidad de vecinos, y la escalera simboliza la imposibilidad de las clases humildes para alcanzar sus ideales.

  • Teatro de Agitación Social

    Con una clara crítica política y social.

    • Alfonso Sastre: Escuadra hacia la muerte. Esta obra puede interpretarse como una tragedia antibelicista y una reflexión sobre la necesidad de asumir la libertad.
    • Lauro Olmo: La camisa, que aborda temas como la emigración y la miseria.

Años 60 y 70: El Teatro Experimental y de Vanguardia

Influido por las vanguardias artísticas (como el surrealismo) y el teatro del absurdo, esta etapa busca romper con las convenciones.

  • Fernando Arrabal: Conocido por obras como Cementerio de automóviles y su concepto de Teatro Pánico, que incorpora elementos provocadores (violencia, vida) con el fin de escandalizar y expresar un profundo pesimismo ante la existencia.
  • Francisco Nieva: Desarrolló un "teatro furioso", caracterizado por su crítica a la España tradicional y su clara influencia del esperpento de Valle-Inclán.

A partir de los Años 80: El Teatro en Democracia

Con la llegada de la democracia, el teatro español experimenta una renovación y diversificación.

  • Influencia de la creación de compañías estatales como el Centro Dramático Nacional y la Compañía Nacional de Teatro Clásico, que impulsan la producción y difusión teatral.
  • Mayor importancia de los directores de escena, que adquieren un rol central en el desarrollo de la representación.
  • Surgimiento y consolidación de grupos de teatro que realizan grandes espectáculos y propuestas innovadoras, como Els Joglars, Els Comediants, La Cubana y La Fura dels Baus.

Entradas relacionadas: