El Teatro Español Durante la Dictadura Franquista

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Introducción

Esta etapa está constituida por autores que padecieron la guerra civil y sufrieron la muerte, la cárcel o el exilio. Esta etapa está caracterizada por la censura. Dentro del marco histórico de esta generación de poetas, la situamos dentro de la dictadura franquista (1939-1975) y tras la guerra civil española (1936-1939).

2.0 Teatro de la Autarquía

En el teatro de la época destacaban las obras cómicas y la oposición al franquismo, por lo que prevalece la evasión y la censura.

Teatro del Exilio

Este teatro tiene ideología republicana. El mejor teatro español de la primera década de la posguerra se escribió en el extranjero. En el teatro destacamos la comedia y la evasión. En el teatro del exilio destacamos a:

Max Aub

Este se exilia al acabar la guerra y, tras pasar unos años en un campo de concentración en Francia, viaja a México. Sus obras abarcan la novela y el teatro, critica al franquismo y el fracaso de Europa tras la II Guerra Mundial. Entre sus dramas, destacamos piezas cortas. Max Aub las agrupa en “teatro menor” con obras como (La vida conyugal, El rapto de Europa); en ellos prima los problemas individuales; dentro del “teatro mayor” destacamos (San Juan), donde prevalece lo colectivo. La obra San Juan escenifica los hechos que se desarrollan en un buque cargado de judíos, a los que ningún gobierno concede permiso de desembarco. El buque acaba naufragando.

Rafael Alberti

(1902-1999) es también autor de algunas obras dramáticas, su obra principal es El adefesio, cuyo final modificó el autor 30 años después de su estreno. Es una obra cargada de referencias simbólicas y míticas que gira en torno al autoritarismo.

Teatro de Identificación

Se destaca la alta comedia y el teatro de humor.

Alta Comedia

La alta comedia o comedia burguesa tenía el fin de entretener sin temas políticos, comparte características con el cine de Hollywood. Los temas más empleados serán el amor, la familia, el matrimonio… siempre con fin moralizador.

Destacan los nombres:

  • José Luis Rubio: con (Celos del Aire) trata sobre el enredo de un matrimonio y la aparición de su amante.
  • Joaquín Calvo Sotelo: tras su muerte estalla la guerra civil y el franquismo; destaca la obra (La muralla) con un sentimiento de culpa.

Teatro de Humor

.ALTA COMEDIA:La alta comedia o comedia burguesa tenia el fin de entretener sin temas políticos, comparte características con el cine de hollybood . Los temas más empleados serán el amor, la familia, el matrimonio… siempre con fin moralizador.
Destacan los nombres:Jose Luis Rubio: con (Celos del Aire) trata sobre el enredo de un matrimonio y la aparición de su amante. Joaquín Calvo Sotelo:tras su muerte estalla la guerra civil y franquismo destaca la obra (La muralla) con un sentimiento de culpa. TEATRO DE HUMOR :es un tatro ilógico basado en un chiste fácil. En el teatro cómico encontramos a Jardiel Poncela y a Mihura.Jardiel Poncela: se había propuesto renovar la risa introduciendo lo inverosímil; pero se encontró de frente con la oposición del público, con lo que su ingenio y audacia se vieron mermados. Destaca su obra (melocotón en almibar) .Miguel Mihura: en cuyas obras triunfa la bondad y la ternura, destacamos (Tres sombreros de copa) .Algunos les han considerado los precedentes del teatro del absurdo. 

Entradas relacionadas: