El Teatro Español Tras la Dictadura: Innovación, Diversidad y Nuevas Tendencias
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
Con el fin de la dictadura, el panorama teatral sufrió un gran cambio tanto en políticas públicas y empresariales como en el enfoque de las obras, que se abrieron a innovaciones técnicas y temáticas. Entre los cambios:
Cambios en el Teatro Español
- Pérdida de la crítica sociopolítica.
- Apoyo económico del Estado.
- Creación de la Compañía Nacional de Teatro Clásico (Adolfo Marsillach en 1986).
- Consolidación de las compañías de teatro independiente: grupos innovadores que funcionan cooperativamente y experimentan. Creados en los 60, pero se consolidan ahora. Se enfrentan al teatro comercial, buscando un espectáculo más plástico y visual y representando obras populares destinadas a las clases trabajadoras: Els Comediants, Los Goliardos, Tábano...
- Proliferación de compañías y festivales de aficionados: difunden el teatro por el país y a un público más numeroso.
- Teatro de la calle y teatro independiente: implicación del público en la representación y uso de elementos escénicos, sonoros y visuales.
- Recuperación de obras censuradas: Lorca, Alberto Valle-Inclán (Luces de Bohemia).
- Éxito de los espectáculos musicales.
Autores del Final del Siglo XX
- José Sanchis Sinisterra: busca la implicación del espectador e integra a la trama la reflexión sobre el propio teatro. ¡Ay, Carmela! (1986).
- Fernando Fernán Gómez: busca su estilo propio, su obra es heterogénea. Su obra más importante es Las bicicletas son para el verano (escrita en 1978, pero estrenada en 1982).
- José Luis Alonso de Santos: sus obras plantean conflictos existenciales entre la realidad y los deseos, tratados con humor e ironía. Su estilo se caracteriza por la concentración de personajes, tiempo y espacio, y el gran dominio de los modos de hablar. Tres grupos temáticos:
- Inspiración en la literatura: los personajes son cómicos que ensayan o representan alguna pieza. La verdadera y singular historia de la princesa y el dragón.
- Problemas existenciales: conflictos sobre la conducta, el paso del tiempo o el choque entre los sueños y la realidad. El laberinto al 30.
- Ambiente urbano: protagonizadas por jóvenes marginados que responden con rudeza a la realidad, la violencia es muy importante. La estanquera (1982).
Teatro Español en el Siglo XXI
Las últimas décadas han sufrido nuevas tendencias:
- Base realista: cada autor usa su registro.
- Problemas íntimos: temas como la inseguridad, la soledad, el aislamiento del individuo de la sociedad.
- Tono ágil: se abordan los conflictos con dinamismo, con humor, parodias e incluso con agresividad.
- Personajes actuales: urbanos, con problemas para establecer relaciones sociales.
- Teatro basado en la palabra: lenguaje directo y el lenguaje de la calle.
- Diferentes lenguajes escénicos: empleo de la música, imágenes u otros lenguajes artísticos.
- Diversidad de escenarios: aparte de los grandes teatros, se empieza a representar en cafés, en celdas... para un pequeño número de espectadores, surgen los microteatros. Situación económica del teatro independiente.
- Influencias mediáticas: elementos de la televisión y comedia anglosajona.
Dramaturgos Destacados del Siglo XXI
- Juan Mayorga: recupera personajes de la historia reciente para entender mejor el presente. Reflexiona sobre la construcción de identidad, monólogos y dificultad de comunicación con otros personajes, diálogos truncados. Cartas de amor a Stalin (sobre la censura y la libertad creadora) y El chico de la última fila (2006) (adaptada al cine: En la casa).
- Angélica Liddell: actriz y dramaturga. Sus influencias proceden del cine, la literatura, la música... Sus obras, representadas en tono documental, tienen como tema la oposición entre realidades humanas. También tiene intención crítica sobre la inmigración. Tríptico de la aflicción y Los peces salieron a combatir contra los hombres.