Teatro Español en la Edad de Plata: Tendencias, Autores y Obras Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB
El Teatro Español durante la Edad de Plata: De la Restauración a la Guerra Civil
Durante este periodo se vivió el fin de la Restauración, la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República, y terminó con la Guerra Civil. Llamado Edad de Plata, destaca la novela y la poesía; el teatro es abundante, pero queda más de lado. Se distinguen dos formas:
- El teatro que triunfaba: repetitivo, convencional, nada arriesgado, dirigido al público burgués que no quería escuchar conflictos.
- El teatro innovador: de realidad, para ser representado en salas minoritarias y rechazado por el público.
El Teatro Convencional
Jacinto Benavente y la Comedia Burguesa
Jacinto Benavente fue el mejor representante de la comedia burguesa. Sus dramas estaban bien construidos, con diálogos ágiles. Se recuerdan piezas como Los intereses creados y La malquerida.
El Teatro Poético
El teatro poético se caracterizaba por dramas en verso, para un público deseoso de escenas lacrimógenas. A este género pertenecieron el drama rural y la tragedia histórica, con autores como Eduardo Marquina y su obra Los hijos del Cid.
Géneros Cómicos
Destacaron géneros cómicos como los de Carlos Arniches, famoso por sus sainetes de tono castizo. De gran éxito fue el "astracán", que buscaba el chiste fácil. Pedro Muñoz Seca destacó con La venganza de Don Mendo.
El Teatro Innovador
El teatro innovador arranca con Electra. Benito Pérez Galdós escribió dramas naturalistas que causaron revuelo en la burguesía. Joaquín Dicenta tuvo gran éxito con Juan José. Autores como Miguel de Unamuno, de la Generación del 98, se propusieron regenerar el género con obras como Fedra.
Ramón del Valle-Inclán y el Esperpento
Ramón del Valle-Inclán es una figura central y de los autores más valorados. Cultivó la novela y el teatro, pero su mayor aportación fue el esperpento: un teatro expresionista que se sirve de la deformación grotesca para mostrar la flaqueza humana. Luces de Bohemia es un ejemplo, con su protagonista, un poeta ciego pero sensible a la injusticia que le rodea.
La Generación del 27
Del grupo del 27, Rafael Alberti quiso regresar al teatro con obras de carácter neopopular, surrealistas o de intención social, como Fermín Galán. Pero fue Federico García Lorca quien consiguió un verdadero teatro poético y contemporáneo sin descuidar la tensión dramática ni la profundidad de los personajes. No tuvo éxito hasta que escribió un teatro cercano al drama rural. Bodas de sangre trata la pasión y los deseos prohibidos, y Yerma es la tragedia de una mujer estéril en la España rural, hipócrita y cruel.
Conclusión
La Guerra Civil se llevó por delante un periodo literario cuyo teatro tenía un carácter comercial, contra el cual se esforzaron los autores para dar lugar a pocas pero geniales excepciones a la mediocridad general.