El Teatro Español en la Época de Luces de Bohemia: Contexto y Corrientes
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB
El Teatro Español en la Época de Luces de Bohemia: Contexto Histórico y Literario
En España, la situación del teatro fue muy precaria. Las grandes actrices y actores, junto con los empresarios, impusieron sus gustos tradicionales. La burguesía que sustentaba el teatro no era partícipe de grandes cambios. Ni entendía ni era partidaria de ese otro teatro innovador que se estaba representando en las salas europeas. Además, el nuevo teatro atacaba a la sociedad aburguesada y los empresarios no estaban dispuestos a perder sus beneficios, así que no se arriesgarían con producciones más o menos innovadoras.
El teatro imperante fue básicamente de entretenimiento: tragedias rurales, dramas modernistas en verso o el teatro cómico.
El Teatro Comercial
La escena comercial española se dividió en tres maneras de entender el teatro:
- La primera, cuyo máximo exponente fue Jacinto Benavente. Su teatro era continuador del realismo del siglo XX, pero renovando la escenografía. Su gran virtud era el dominio del lenguaje. Sus obras más destacadas fueron Los intereses creados y La Malquerida. (Se le criticaba la falta de credibilidad y temática insulsa).
- También destacó el teatro escrito en verso de herencia romántica pero estrechamente ligado al Modernismo. Estéticamente e ideológicamente conservador, donde se cantaban las glorias y pérdidas de la España Imperial. Sus autores más aplaudidos fueron Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa.
- Por último, encontramos el teatro cómico, para entretener al público mediante un humor facilón y burlesco, lleno de sentidos.
El Teatro Innovador
En esta época surgieron diferentes intentos de renovación teatral que rompían con los elementos del teatro comercial, entre los que cabe destacar:
- El teatro desnudo de Unamuno, que redujo los personajes al máximo, se centró en las pasiones y el esquematismo de la acción.
- El antirrealismo de Azorín, que incluyó lo subconsciente y lo fantástico. Abordó temas como la felicidad, el tiempo y la muerte en la trilogía Lo invisible.
- El teatro de Federico García Lorca, que partió del teatro modernista, utilizó la farsa, el teatro imposible donde se rompía la lógica del espacio y del tiempo, y recuperó la tragedia.
- El teatro de Valle-Inclán, que comenzó con el simbolismo, evolucionó hacia expresiones de lo trágico pasando por la farsa, hasta llegar a su creación más innovadora, el esperpento.