Teatro español desde finales del siglo XIX hasta la actualidad
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
Finales del siglo XIX
A finales del siglo XIX las obras representadas eran “alta comedia” de José de Echagaray. Melodramas que buscaban la emoción del espectador mediante golpes de efecto y la truculencia de las escenas. Este tipo de obras pervivieron durante el primer tercio del siglo XX.
Primer tercio del siglo XX
Durante este periodo convivieron diferentes tendencias teatrales:
- Comedia burguesa
- El sainete de ambiente madrileño o andaluz
- Teatro poético y simbólico
En este contexto surgen figuras renovadoras como:
- Los hombres del 98: Valle-Inclán
- La generación del 27: García Lorca
Diferentes grupos y tendencias del teatro
A pesar de la diversidad, se pueden agrupar en:
1. Comedia burguesa de Benavente
Caracterizada por la ausencia de excesos y la representación de ambientes cotidianos. Sus obras suponen una crítica amable de los ideales burgueses. Algunas obras representativas son:
- Los intereses creados
- La malquerida
2. Teatro en verso
Destaca la presencia del arte verbal modernista. Algunos autores destacados son:
- Francisco Villaespesa - La leona de Castilla
- Eduardo Marquina - Las hijas del Cid
- Antonio Machado - La Lola se va a los puertos
3. El teatro cómico
Ambientado en ambientes castizos. Destacan los Hermanos Álvarez Quintero con obras como El patio.
Teatro renovador: Valle-Inclán y García Lorca
Teatro Generación del 98
Destacan autores como Unamuno, Azorín y Valle-Inclán. Pretenden hacer un teatro para la expresión de sus conflictos religiosos, existenciales y sociales.
Antonio Buero Vallejo
- Historia de una escalera (1949): Protagonizada por cuatro jóvenes vecinos de un barrio obrero, la obra refleja un mundo gris donde los personajes se ven abocados a la frustración. Se repiten a lo largo de la obra, mostrando la imposibilidad de escapar a su destino.
- Teatro social: Denuncia de injusticias. Destaca El tragaluz, con personajes marcados inexorablemente por la Guerra Civil. Introduce innovaciones escénicas a través de"efectos de inmersió", como la corporeización escénica de sueños o la visión de la escena a través de los personajes.
Años 60 y 70: Renovación formal
- Teatro comercial: Autores como Mihura, Ana Diosdado y Antonio Gala (Los verdes campos del Edén) triunfan con obras que conectan con el público.
- Experimentación: En oposición a la estética realista, surge un teatro experimental representado por Fernando Arrabal. Se caracteriza por el uso de un lenguaje infantil, la ruptura con la lógica y la provocación. Se encuadra dentro de esta corriente el"Teatro pánic" (del griego pan, todo).
- Teatro independiente: Grupos como Los Goliardos, Tábano, Els Joglars, Les Comediants en Barcelona y Aquelarre en Bilbao desarrollan un teatro crítico con la situación política y social del momento.
Desde 1975 hasta hoy: El teatro en la democracia
Finalizada la dictadura y eliminada la censura, el teatro español posterior a 1975 experimenta una gran revitalización. Se crean nuevas instituciones teatrales, como el Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas.
- Francisco Nieva: Premio Nacional de Teatro, es uno de los dramaturgos experimentales más importantes de la segunda mitad del siglo XX.
- Otros autores destacados: José Sanchis Sinisterra (¡Ay, Carmela!), José Luis Alonso de Santos (Bajarse al moro), Gracia Morales (NN12).