El Teatro Español hasta la Guerra Civil
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB
El Teatro Comercial
El teatro español hasta la Guerra Civil es un tanto pobre e inmovilista. En la actualidad posee escaso interés y ha envejecido. Queda la obra teatral de Valle-Inclán y García Lorca. El teatro que triunfa en los escenarios a finales del XIX y principios del XX es el comercial. Las obras son de contenido melodramático y el estilo retórico.
Comedia Burguesa (Jacinto Benavente)
Teatro realista, lo esencial es la exposición de costumbres de la burguesía. El dramaturgo se convierte en un cronista social. Aunque el tono es irónico se acepta la sociedad y los valores morales. Cuando encontró un tipo de comedia que gustaba a los espectadores repitió la fórmula. Características de sus obras: temas poco conflictivos, abundante diálogo e ingenioso, variedad escénica con La Malquerida de ambientación rural. La más valorada es Los intereses creados que es una farsa que trata del tema amoroso y los intereses materiales.
Teatro Cómico
Dentro de él se observan tres modalidades teatrales:
- El sainete es una pieza breve que procede del teatro del XIX y son obras tradicionales y conservadoras, y presenta personajes superficiales, escenas costumbristas y diálogos humorísticos. Carlos Arniches es el más conocido autor de sainetes.
- Tragicomedia grotesca: La comicidad surge de unos personajes ridículos que producen risa y lástima. Hay un intento de denuncia de actitudes sociales y un propósito moralizador.
- Astracán: Un tipo de obra en la que se busca la comicidad. Su título más conocido es La venganza de don Mendo, parodia en verso.
Teatro Poético
Tipo de teatro en verso. Trata asuntos históricos con ideología conservadora. Se evocan episodios heroicos y valores tradicionales. Su estilo es retórico. Eduardo Marquina con En Flandes se ha puesto el sol.
Teatro Renovador: Tentativas
Integrado por autores que intentaron una renovación del teatro pero solo consiguieron el rechazo público y la marginación de los escenarios. Se debieron a algunos autores de la G98, de las Van y del 27. Unamuno considera el drama adecuado para presentar los problemas existenciales con densidad de los diálogos, el suyo es un teatro de ideas y como dramaturgo no tuvo éxito, destaca Freda. Azorín desarrolló su vocación teatral sobre todo como crítico. Su teatro es antirrealista y simbólico. Lo invisible. Jacinto Grau se interesó por mitos y temas literarios y su prosa es poética. Pigmalión (farsa). Los autores del 27 adoptaron una actitud combativa e intentaron crear un nuevo público mediante el acercamiento del teatro al pueblo. La Barraca de Lorca y las Misiones Pedagógicas republicanas fueron grupos experimentales de la época. Alberti creó un teatro dentro de una literatura comprometida, quiso divulgar sus ideales y concienciar al público (Fermín Galán). Miguel Hernández también escribió dentro de un teatro social El labrador de más aire. Alejandro Casona creó un teatro de vocación pedagógica. En el exilio escribió obras como La dama de alba.