El Teatro Español Tras la Guerra Civil: De la Censura a la Renovación
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB
Tras la Guerra Civil la situación general es de desastre social, material y cultural. El teatro esta inmerso en una profunda crisis debido al exilio o muerte de autores de las generaciones del 98 y del 27; además hay que añadir la férrea censura que ejercía la dictadura. Con el fin de la dictadura se inicia una apertura al exterior.
El teatro dominante de los años cuarenta y cincuenta es un teatro que busca entretener y difundir la ideología del franquismo. Se sigue representando la comedia burguesa al estilo del teatro de Jacinto Benavente con un fin moralizador, presente un autores como Ignacio Luca de Tena y Edgar Neville; por otro lado el teatro de humor lo conforman una amplía nómina de dramaturgos entre los que encontramos dos autores originales: Jardiel Poncela con Los ladrones somos gente honrada y Miguel Mihura con Tres sombreros de copa. Ambos están considerados como antecesores del teatro del absurdo por el humor y las situaciones disparatadas de sus obras.
En los años cincuenta dos acontecimientos resultan claves en el desarrollo de una nueva corriente de teatro existencial el primero, 1949, fecha de estreno de Historia de una escalera de Buero Vallejo , y el segundoen 1953, estreno de Escuadra hacia la muerte de Alfonso Sastre. Estos autores evolucionan hacia un teatro social y realista, en el que se buscará la denuncia de injusticias sociales. Buero Vallejo, con una denuncia más simbólica seguirá una carrera constante, mientras que Sastre, con una crítica más abierta, apenas puede estrenar. Encontramos otras orientaciones en autores como Martín Recuerda.
Avanzada la década de los sesenta, surge un movimiento de renovación teatral. Los autores más representativos son Fernando Arrabal, cuya obra evoluciona hasta el llamado "teatro pánico" que junta rasgos del Surrealismo, del teatro absurdo y de la crueldad, (Cementerio de automóviles). Por su parte, Francisco Nieva destaca con su "teatro furioso" que une elementos del teatro absurdo y riqueza imaginativa y escenográfica.
Con el final de la dictadura en 1975 el panorama teatral se renueva y conviven distintas corrientes hasta llegar a la dispersión de tendencias de los últimos años. Entre estos nuevos autores, citaremos a Alanso Santos que realiza un retrato social xon humor en sus obras La estanquera de Vallecas o Bajarse al moro, y, más recientemente, Juan Mayorga o Alberto Conejero