El Teatro Español desde la Guerra Civil: Panorama y Evolución

Enviado por adria y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

El Teatro Español desde la Guerra Civil: Panorama General

Teatro desde la Guerra Civil

El teatro español estuvo determinado por la Guerra Civil. A partir de 1939, quedó marcado por el exilio de autores como Max Aub, Rafael Alberti o Pedro Salinas, y por la muerte de García Lorca, Valle-Inclán, Miguel Hernández...

Teatro en la Posguerra

En los años de posguerra, dominaba un teatro de corte franquista. Las dos líneas dramáticas que triunfaban fueron:

  • La comedia burguesa: Se caracteriza por la perfecta construcción de las obras y por su intrascendencia, humor, ternura y amabilidad. Sobresale el tema del amor para exaltar la familia, el matrimonio, el hogar... Sus personajes y su público son burgueses. Los máximos autores son Jacinto Benavente y José Mª Pemán.
  • El teatro de humor: El teatro de humor estaba alejado de la realidad inmediata. Dos grandes autores: Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura. Crean un teatro más innovador, critican la burguesía y los convencionalismos.

A finales de los 40 irrumpió el teatro realista, de denuncia de la realidad (Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre). Se caracteriza por la complejidad de los espacios escénicos y la profundización en los caracteres de los personajes.

En el teatro de Buero, los temas giran en torno al anhelo humano de realización personal, así como la búsqueda de la verdad y la justicia. En la obra Historia de una escalera:

En un mismo decorado, la escalera de una casa de vecinos, transcurre la vida de unos personajes impotentes para superar su situación de indigencia.

Desde mediados del siglo XX surgieron orientaciones dramáticas innovadoras tanto en lo formal como en el contenido: en los años 50, el teatro de vanguardia, representado por Fernando Arrabal y Francisco Nieva, y en los sesenta, el teatro simbolista (Romero Esteo). Estas dramaturgias se vieron influidas por:

  • Teatro del absurdo: Representantes; Samuel Beckett y Eugène Ionesco. Tenían en común la conciencia de habitar en un mundo degradado.
  • Teatro de la crueldad: Antonin Artaud, llevó a la escena situaciones crueles.

Sin embargo, en los sesenta, el teatro que triunfaba era un teatro heredero de la comedia burguesa (Paso, Armiñán,...), alejado de las vanguardias.

A finales de esa misma época, surgieron los primeros grupos de teatro independiente:

El teatro independiente: Procede del teatro universitario. Fueron pioneros Dagoll Dagom, y La Fura dels Baus. En Madrid; el TEM, el TEI y La Cuadra (en Sevilla)

El espacio escénico va a ser trasladado a fábricas, plazas, pabellones deportivos, a la calle... Así se devuelve el teatro a sus orígenes como espectáculo de participación activa.

En el panorama teatral de la transición (1975-1985) se producen los siguientes fenómenos:

  • Se recuperan Valle-Inclán, García Lorca y Alberti.
  • Buero Vallejo y Sastre siguen escribiendo y con presupuestos ideológicos.
  • Destacan los vanguardistas Nieva y Arrabal.
  • La comedia burguesa continúa con éxitos.
  • Aparece un teatro neorrealista cuyos destacados autores fueron José Luis Alonso de Santos y Fermín Cabal.

El Teatro Neorrealista

Los rasgos de este teatro son:

  • Una actitud realista.
  • Las obras se entroncan con la tradición teatral española.
  • Hay interés por los personajes no integrados.
  • Expresan una ruptura de la moral tradicional.
  • Se utilizan el humor y la ironía.
  • Un recurso es la metateatralidad.

Las Últimas Promociones

A finales de los años 80 surge una promoción de escritores universitarios que continúan la labor de los dramaturgos anteriores. Expresan el desencanto ocasionado por un fracaso.

El Ensayo

El ensayo

Texto en prosa, de extensión variable, amplia variedad temática y de carácter reflexivo o didáctico. El término ensayo se acuñó en el s. XVI, a partir de "Los ensayos" de Montaigne.

Puede abordar temas: filosófico, histórico, científico, literario, político... Puede ser especializado o divulgativo.

Características de los Textos Ensáyisticos

  • Modalidades textuales: Se utilizan la exposición y la argumentación.
  • Tipo de reflexión: Subjetiva e histórica.
  • Finalidad: Persuadir al lector de las opiniones expuestas.
  • Rasgos gramaticales: Cuando no se representa al destinatario se utiliza un "yo" generalizador.
  • Estructura: Abierta.
  • Estilo: Lenguaje estándar.

Subgéneros del Ensayo

  • El tratado: De carácter riguroso y objetivo.
  • El diario: Reflexión del autor sobre los hechos más relevantes de cada jornada.
  • El manifiesto: Texto en el que se exponen y defienden doctrinas novedosas.
  • El apotegma: Dicho breve, ingenioso o doctrinal.
  • La epístola: Texto que adopta la forma de carta.
  • Géneros oratorios: Sermón, discurso político, la homilía.
  • El artículo periodístico: El autor refleja su opinión personal sobre un tema.

Entradas relacionadas: