El Teatro Español Antes de la Guerra Civil: Valle-Inclán y Lorca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Ramón del Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento

El teatro de Ramón del Valle-Inclán evoluciona a través de distintos períodos, siendo el más definitorio el último:

El Ciclo Esperpéntico

Formado por obras cumbre como Luces de bohemia y la trilogía Martes de Carnaval.

El Esperpento: Es una innovadora técnica dramática, cercana al expresionismo europeo, que consiste en deformar y distorsionar sistemáticamente la realidad para revelar la imagen trágica y grotesca que se oculta tras ella. Valle-Inclán utiliza recursos como:

  • La parodia.
  • La humanización de objetos y animales.
  • La animalización o cosificación de los seres humanos.

El teatro de Valle-Inclán se alinea con las vanguardias europeas, especialmente el expresionismo, mostrando una oposición radical al realismo burgués, una nueva y audaz construcción de personajes y una concepción dramática renovadora.

Federico García Lorca: Poesía y Tragedia en Escena

El proyecto teatral "La Barraca", dirigido por García Lorca, llevó el teatro clásico y moderno a pueblos de España, alcanzando gran éxito popular.

El teatro lorquiano es esencialmente poético. Esto se manifiesta en:

  • Un lenguaje lleno de imágenes y simbolismo, alejado deliberadamente del habla cotidiana y coloquial.
  • La frecuente inclusión de canciones populares y fragmentos en verso.

Temas Centrales

Los temas recurrentes giran en torno al conflicto entre el deseo de libertad y realización personal (especialmente encarnado en personajes femeninos) y las fuerzas opresoras externas: las rígidas normas sociales, la autoridad impuesta y los tabúes ancestrales. El desenlace suele ser la frustración, el dolor y la tragedia.

Etapas y Obras Principales

  1. Teatro menor (farsas): Obras como Títeres de cachiporra, donde se mezclan tonos grotescos, líricos y lúdicos, con ecos del teatro de Valle-Inclán.
  2. Teatro de ensayo (surrealista): Piezas experimentales como El público o Así que pasen cinco años, donde se funden planos de la realidad y el subconsciente, explorando deseos ocultos y frustraciones.
  3. Teatro mayor (dramas y tragedias): Las obras más conocidas, generalmente en tres actos.
    Mariana Pineda

    Drama histórico sobre la heroína liberal granadina.

    Bodas de sangre

    Una tragedia rural que escenifica el enfrentamiento ancestral entre dos familias. Se crea una atmósfera densa de pasión, violencia y fatalidad. El conflicto irresoluble entre los impulsos naturales (el amor, el deseo) y las normas sociales conduce a un final sangriento. Combina prosa y verso.

    Yerma

    El drama de la esterilidad y la obsesión por la maternidad en un entorno rural opresivo. Yerma representa la fecundidad condenada, atrapada por unas normas sociales que le impiden buscar la realización personal fuera del matrimonio.

    La casa de Bernarda Alba

    Subtitulada "Drama de mujeres en los pueblos de España", supone una depuración de los elementos líricos en favor de la tensión dramática y el realismo simbólico. Bernarda Alba encarna la autoridad tiránica y la represión sexual y social sobre sus cinco hijas. Adela, la hija menor, representa la rebeldía y la lucha desesperada por la libertad, que culmina en tragedia.

Entradas relacionadas: