Teatro español a partir de 1939: Posguerra, teatro social y experimental

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

EL TEATRO ESPAÑOL A PARTIR DE 1939

El teatro durante la posguerra (década de 1940): España tuvo unas duras condiciones, que condicionaron al teatro ya que su finalidad era entretener. Destacan autores como José María Permán y Juan Ignacio Luca de Tena. Dos dramaturgos realizaron un teatro de humor, con lenguaje original, basado en situaciones disparatadas.

  • Enrique Jardiel Poncela: creó una síntesis entre comedia convencional y rasgos vanguardistas, “Cuatro corazones con freno y marcha atrás”.
  • Miguel Mihura: autor de “Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario”, “Tres sombreros de copa” comedia tradicional y espíritu de vanguardia.

El teatro en la década de 1950 (teatro social): disconformidad con la realidad social y política. Los autores transmiten la falta de libertad, la corrupción moral y la injusticia social, pero esto tuvo un choque con dos circunstancias: la censura que obligaba a alterar los textos o prohibirlos, y con los gustos del público que hizo que fracasasen ese tipo de obras. Los dos grandes autores:

  • Antonio Buero Vallejo: (1916-2000) Es el dramaturgo más importante en esa época. Tres etapas: –Preocupaciones existenciales “Historia de una escalera” – Etapa social: dramas ambientados en el pasado o futuro. – Preocupaciones habituales con una estética con la “La Fundación”.
  • Alfonso Sastre: impulsor teórico y práctico del teatro comprometido. Entre sus obras destacan “Escuadra hacia la muerte” “La mordaza” conflicto entre autoridad y libertad.

El teatro en la década de 1960 (teatro experimental): continua produciéndose un teatro comercial donde destacó Antonio Gala “Anillos para una dama”. Aparecen obras que revelan la búsqueda de una renovación del lenguaje teatral. Teatro opuesto al realismo, se reduce el texto y la acción dramática pierde importancia. En los temas predomina la actitud de protesta frente al poder establecido. Destacan:

  • Fernando Arrabal: autor del teatro pánico, tiene rasgos parecidos al surrealismo y expresionismo, escribió obras como “Pic-nic” “El triciclo”.
  • Francisco Nieva: autor de teatro vanguardista con elementos surrealistas y fantástico y escribió “La carroza de plomo candente”.

Finalmente destacan los grupos de teatro independiente, por los que es posible representar el teatro social y experimental, destacan “Los Goliardos”.

Entradas relacionadas: