El Teatro Español de la Posguerra (1936-1975): Corrientes, Autores y Evolución Dramática
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB
Tras la Guerra Civil, la situación en los escenarios españoles se vio muy agravada, pues tuvo como consecuencia la "desaparición" de dramaturgos muy importantes: Valle-Inclán murió; el asesinato de Federico García Lorca acabó con el prometedor futuro teatral que le esperaba. Del mismo modo, muchos dramaturgos y autores tuvieron que exiliarse.
Los autores que permanecieron en España, debido a la situación social tras la Guerra Civil, impulsaron distintos tipos de teatro:
- Teatro Comercial
- Teatro del Humor
- Teatro Realista
- Teatro Vanguardista y Experimental
El Teatro Comercial
En cuanto al teatro comercial, cabe destacar a José M.ª Pemán y su obra Cuando las Cortes de Cádiz. En líneas generales, este teatro buscó el entretenimiento a través de una ligera crítica de costumbres que no molestara ni al espectador ni a la censura.
El teatro comercial mantuvo la estética dramática tratada hasta entonces de manera general; en cambio, el teatro del humor supuso la renovación de este género literario.
El Teatro del Humor
Dentro del teatro del humor, cabe destacar la figura de Enrique Jardiel Poncela, quien introdujo con sus obras una nueva concepción del humor. Una de sus obras más destacadas es Cuatro corazones con freno y marcha atrás. La tendencia renovadora iniciada por Jardiel Poncela la continuó Miguel Mihura, quien es relacionado con el teatro absurdo europeo. De las publicaciones de Miguel Mihura destaca Tres sombreros de copa, que supuso una crítica con tono humorístico a las convenciones que impedían la realización del individuo.
El Teatro Realista
Al margen del teatro del humor, de la mano de Alfonso Sastre y Antonio Buero Vallejo, se introdujo en España una nueva tendencia teatral: el realismo. Los autores que cultivaron este teatro se caracterizaron por su pretensión de elevar a los escenarios los problemas existenciales y sociales del individuo, con el fin de que el espectador tomara conciencia y reflexionara críticamente. De entre las obras de Alfonso Sastre destaca Escuadra hacia la muerte, pero sobre todo es la influencia de Buero Vallejo la que incentivó esta corriente. Buero Vallejo cultivó tanto el drama social y existencial, como el drama histórico y el teatro experimental, siendo sus obras más importantes Historia de una escalera, El tragaluz y El concierto de San Ovidio, entre otras.
El Grupo Realista
A finales de los años 50, un grupo de dramaturgos conocido como "el grupo realista" se propuso continuar la tendencia renovadora de manifestación realista iniciada por Alfonso Sastre y Buero Vallejo. Entre los autores de este grupo encontramos a Rodríguez Méndez (Los inocentes de la Moncloa), Carlos Muñiz (El tintero) y Laura Olmo (La camisa). De esta época es especialmente importante la figura de Antonio Gala, quien, debido a su tono poético, no puede ser considerado como un miembro más del grupo realista. De sus obras destaca Los verdes campos del Edén.
El Teatro Vanguardista y Experimental
Por último, a finales de los años 60 se desarrolló en España una corriente teatral vanguardista, que buscaba una renovación de las formas de expresión dramáticas. Cabe destacar de esta corriente a Francisco Nieva (Pelo de tormenta) y José M. Bellido (Fútbol).