El Teatro Español de Posguerra (1939-1975)

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Contexto Social

El país está destrozado, donde el malestar y la angustia serán las notas predominantes en este periodo. Gran número de escritores tienen que exiliarse.

Teatro de Posguerra

Mueren Lorca en el 36 y Valle-Inclán en el 40. Se produce una oposición sometida a unos condicionantes comerciales. Además, hay que añadir las limitaciones ideológicas ejercidas por la censura.

En cuanto a los dramaturgos, prosperan los de “diversión” intrascendente frente a los autores “sencillos”, hablando de existencia de “teatro soterrado” frente a un “teatro visible”.

El público burgués sólo tiene afán de diversión trivial, por eso proliferan las comedias extranjeras y un cierto auge del cine.

En Europa se crean nuevas formas dramáticas con influencia en los últimos años de los 60 y principio de los 70. Los autores más influyentes son:

  • Bertolt Brecht. Practica un teatro dialéctico que invita a la reflexión y a la crítica.
  • Antonin Artaud. Rechaza la primacía del texto, volviendo a los orígenes, con ritos, celebraciones...introduciendo elementos mágicos. Acaban con la pasividad del espectador.

Durante los años 40 y principios de los 50 destacan algunas corrientes:

  • Un tipo de alta comedia como la de Benavente, caracterizado por la defensa de los valores tradicionales. Jose Mª Pemán.
  • Un teatro público, de consumo, comercial, de diversión...Alfonso Paso.
  • Un teatro de humor, de lo inverosímil. Jardiel Poncela y Miguel Mihura.
  • Un teatro de la palabra. Alejandro Casona.
  • Un teatro grave, preocupado, inconformista. Destaca “Historia de una escalera”.

Teatro Realista de Protesta y Denuncia (1955-Década de los 60)

Surgió en la segunda mitad de los años 50, la llamada generación realista. Un teatro social, realista, de compromiso. Aparece un público juvenil y universitario que pide otro tipo de teatro.

Es la época del realismo social, que llevado al teatro, produjo una serie de dramas caracterizados por temas sociales con tono pesimista, amargo y desesperanzado. Personajes planos, sin complejidad psicológica, la mayoría del sector social. Se usa lenguaje sencillo, directo, violento en ocasiones y abundancia de giros coloquiales.

Dentro de esta corriente como autores representativos están Alfonso Sastre y Antonio Buero Vallejo:

  • Alfonso Sastre. Es un teorizador del teatro, escribió manifiestos donde expone sus ideas. El tema de sus obras son sobre la opresión y la perspectiva de una revolución social. Fundó varios grupos de teatro, algunos prohibidos como el “Teatro de Agitación Social”. Sus obras más importantes son “Escuadra hacia la muerte” y “La Mordaza”.

Tras estos dos autores surgen otros dramaturgos que adoptaron en un primer momento la estética realista y que evolucionaron hacia otras formas.

  • Lauro Olmo con “La camisa”, obrero forzado.
  • Rodríguez Méndez con “Los inocentes de la Moncloa”, miserias de unos opositores.
  • Martín Recuerda con “Los salvajes en Puente San Gil”, peripecias de un grupo de vedettes de Revista.
  • Fernando Arrabal. Máximo representante español del teatro del absurdo. Se exilió a Francia a escribir. En su obra convergen tradición satírico-grotesca hispánica con las vanguardias internacionales. Evolucionará al “teatro pánico”, el cual consiste en una expresión artística que pretendía anunciar la locura controlada como supervivencia, provocando la perturbación del espectador. Trata temas como el erotismo, la tiranía... Algunas de sus obras son “Pic-nic”, “El Laberinto”...

Entradas relacionadas: