Teatro Español de Posguerra: Autores y Obras Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB
El Teatro Español en las Décadas de 1940 y 1950
Durante los años cuarenta y cincuenta domina un teatro convencional de ideología y estética conservadoras, dirigido a un público burgués. Solo se permiten suaves tonos críticos, si no cuestionan ni al Régimen ni a la Iglesia.
Miguel Mihura y Tres Sombreros de Copa
Miguel Mihura es autor de una obra capital de nuestro teatro y de clamoroso éxito: Tres sombreros de copa.
Elabora unos diálogos llenos de humor que entran directamente en el disparate, con situaciones que caen en lo absurdo. En el **Teatro del Absurdo**, la trama, las situaciones y los diálogos carecen de sentido; en Mihura, la trama argumental tiene un perfecto y coherente sentido: la crítica a los convencionalismos sociales y el planteamiento de una nueva moral. La obra plantea dos visiones de la existencia: la convencionalista, representada por la vida presente y futura de Dionisio y su novia, y la idealista, pasional, representada por Paula. El choque entre un fondo dramático con final doloroso y una forma de comedia, llena de situaciones graciosas, fueron los que llevaron al autor a no estrenar su obra hasta veinte años después.
Antonio Buero Vallejo: Renovación y Compromiso
Antonio Buero Vallejo se destaca por:
- La **actitud renovadora del lenguaje teatral**: renueva la estructura, separando por partes y cuadros y enriqueciendo las acotaciones. Renueva el lenguaje de los personajes, desde la recuperación de la lengua de siglos anteriores hasta las formas frías de un hipotético futuro.
- El **compromiso y la denuncia social**: en sus obras se muestra un compromiso con los que sufren injusticias, los débiles, el pueblo pobre...
- La afirmación permanente de que **el ser humano puede decidir su destino**.
- La posibilidad de una **múltiple interpretación de sus obras**:
- **Nivel argumental**: relación de los personajes con su mundo.
- **Nivel sociológico**: relación entre la trama y el contexto histórico.
- **Nivel filosófico**: meditación en torno a la existencia del hombre y su actitud ante el mundo.
Su primer estreno fue Historia de una escalera.
Influencia y Nuevas Corrientes
Ambos autores influyen en un grupo de dramaturgos que harán **teatro comprometido** con los problemas reales del momento, como Laura Olmo o Alfonso Sastre. Hay otra visión del teatro, la de su poder de “**agitación social**”. Estos autores incorporan técnicas teatrales surgidas en Europa en la década anterior y crean una obra de concepción estética más moderna, como Fernando Arrabal, que escribió en Francia con gran éxito, mientras en España se ignoraba su obra.