Teatro Español de Posguerra: Buero Vallejo y Alfonso Sastre

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

El Teatro Español de Posguerra: De la Clandestinidad al Compromiso (1940-1950)

A finales de la década de 1940, surge en España una nueva generación de dramaturgos que, con un marcado enfoque realista, intentan llevar a escena obras de mayor profundidad temática. Sin embargo, la censura franquista y la prudencia de los empresarios teatrales impiden que estas obras innovadoras lleguen a los escenarios principales. Su difusión, por tanto, se ve limitada a círculos universitarios y compañías de aficionados. Este fenómeno ha dado lugar a lo que se conoce como "teatro soterrado", un conjunto de obras que abordan temas existenciales y, posteriormente, sociales.

Características del Teatro de Posguerra

Este nuevo teatro se caracteriza por:

  • Temática social: Las obras se convierten en un testimonio crítico de las injusticias y desigualdades de la época, con un claro componente de denuncia y protesta.
  • Realismo y simbolismo: Si bien predomina un estilo realista, se incorporan recursos propios del sainete y ciertos rasgos del esperpento, como la distorsión de la realidad y la degradación de los personajes. Para evitar la censura, los autores recurren frecuentemente a elementos simbólicos para tratar temas como la falta de libertad o la injusticia social.
  • Contexto definido: Las obras suelen situarse en un espacio y tiempo determinados, reflejando la realidad española de la posguerra.
  • Búsqueda de la Identificación: Los dramaturgos buscan que el público se identifique con los personajes y sus conflictos.

Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera

Esta etapa se inicia con el estreno de Historia de una escalera (1949) de Antonio Buero Vallejo. Esta obra, considerada un hito del teatro español del siglo XX, es un drama existencial y social que reflexiona sobre el sentido de la vida, la condición humana y la frustración de las ilusiones. La obra presenta la mediocridad de tres humildes familias madrileñas que conviven en el mismo edificio y su imposibilidad de mejorar su existencia. La escalera, elemento central de la obra, simboliza el inmovilismo de la sociedad española de la época, donde transcurren treinta años sin que nada cambie sustancialmente con el paso del tiempo y de las generaciones. Esta obra se enmarca en la etapa contemporánea por su ambientación y el tratamiento de los conflictos.

La etapa final de la producción de Buero Vallejo ya corresponde a la siguiente década.

Alfonso Sastre: Teatro y Compromiso Político

Alfonso Sastre, otro autor fundamental de este periodo, no logró estrenar sus obras hasta 1953 debido al fuerte compromiso político y social que manifestaba tanto en sus piezas teatrales como en sus trabajos críticos. Su primera obra, Escuadra hacia la muerte (1953), presenta a unos soldados abocados a una muerte absurda, que se rebelan contra la autoridad de su cabo y terminan asesinándolo. La obra constituye una clara denuncia del militarismo. El teatro de Sastre evolucionará hacia un compromiso político y social aún más explícito en obras como El cubo de la basura, que aborda el tema de la revolución, y La mordaza, una crítica al autoritarismo.

Hacia una Mayor Libertad Creadora

Con el paso del tiempo, la censura se fue volviendo más permisiva. Esta mayor libertad creadora daría lugar, en años posteriores, a la composición de obras más innovadoras desde el punto de vista formal y temático.

Entradas relacionadas: