El Teatro Español de Posguerra: Etapas y Autores Clave (1939-1965)
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB
El Teatro Español desde 1939: Evolución y Corrientes
El teatro acusa, más que ningún otro género, el aislamiento y la pobreza de la sociedad española de posguerra. Su evolución abarca tres etapas fundamentales:
Los Años 40: Continuidad y Humor Renovador
Esta década se caracteriza por la continuidad de las tendencias que ya triunfaban antes de la guerra, especialmente el drama burgués al estilo de Benavente, defensor de los valores más conservadores. Este tipo de teatro fue cultivado por autores como Calvo Sotelo o Ruiz Iriarte.
Además, surgieron intentos renovadores centrados en el teatro de humor, con figuras destacadas como Miguel Mihura y Enrique Jardiel Poncela.
- Miguel Mihura es autor de un teatro cercano con intencionalidad crítica. Su obra más importante es Tres sombreros de copa.
- Acentuando aún más las características de la acción, se encuentra la obra de Jardiel Poncela: Eloísa está debajo de un almendro.
Entre 1950 y 1965: La Generación Realista
En este periodo surge y se desarrolla la llamada "Generación realista", con exponentes como Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre. Se trata de un grupo coherente, de ideología izquierdista, cuyo objetivo principal era la crítica de la realidad española de su época.
Este teatro, poco innovador en sus formas, priorizaba el contenido y el mensaje, buscando la identificación del público con los personajes.
Destacan entre todos ellos:
- Antonio Buero Vallejo, autor de dos de las obras fundamentales del teatro de posguerra: Historia de una escalera y El tragaluz.
- Alfonso Sastre, cuyas obras, siempre trágicas, incluyen Escuadra hacia la muerte y La sangre y la ceniza.
A partir de 1965: Renovación y Tradición
Desde 1965 se produce una significativa renovación dramática y teatral. Al mismo tiempo, se mantiene una línea más tradicional, basada en la importancia de los diálogos, representada por autores como Antonio Gala (con obras como Anillos para una dama) y José Sanchís Sinisterra (conocido por ¡Ay, Carmela!).
La Renovación Teatral: Del Realismo a la Experimentación
La renovación se fundamenta en el abandono del realismo puro para orientarse hacia otras fórmulas más expresionistas, concediendo por primera vez mayor importancia a los factores teatrales por encima del propio texto. Esta renovación se desarrolla en dos líneas principales:
- Autores individuales (el teatro underground): Destaca Fernando Arrabal, creador del "teatro pánico", que pretende unir lo absurdo con lo cruel. Ejemplos de su obra son Pic-Nic y Cementerio de automóviles.
- Grupos independientes: Crean sus espectáculos de forma colectiva, como TEI, Tábano y Els Joglars.