Teatro Español de Posguerra: Evasión y Testimonio Social en Mihura y Sastre

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

El teatro de posguerra: de la evasión al testimonio social: Mihura y Sastre

Al terminar la Guerra Civil, el teatro español ha perdido a los autores más innovadores: Valle-Inclán, Lorca y Unamuno. Otros están en el exilio. Sobresalen Rafael Alberti, que desarrolló un teatro político salpicado de elementos poéticos; Max Aub, que trataba temas como la guerra y el exilio; también destacó Alejandro Casona. Mientras en Europa se representan obras renovadoras de Brecht o Artaud e irrumpe con fuerza el teatro del absurdo de Ionesco o Beckett, en España se lleva a escena un teatro convencional que busca divertir y entretener a un público conservador.

Los especiales condicionamientos que pesaban sobre el teatro antes de 1936, como los comerciales e ideológicos, persisten tras la guerra, con agravantes. Las compañías siguen dependiendo de los intereses de los empresarios. Prosperan los autores de diversión y los autores serios se abrirán camino en el teatro comercial. Y así, junto a un teatro “visible”, se habló de un teatro “soterrado”, que intentaba responder a nuevas exigencias sociales o estéticas y que apenas logró mostrarse. En el teatro posterior a la guerra pueden reconocerse unas etapas y unas tendencias paralelas.

Teatro de evasión

La comedia burguesa: una serie de autores que conciben el espectáculo teatral a la manera benaventina (José María Pemán, Juan Ignacio Luca de Tena, Joaquín Calvo Sotelo). Domina el teatro de ambientes y personajes de la burguesía, alta o baja. Se silencia la situación española de la época y se refuerzan los mitos burgueses.

El teatro humorístico: Los dos autores más importantes son Enrique Jardiel Poncela y, sobre todo, Miguel Mihura. Representan un tipo de teatro mucho más innovador que el anterior, que por la vía del humor desembocan en el teatro absurdo. Representan un teatro de crítica burguesa dentro de los esquemas burgueses. Jardiel Poncela se caracteriza por la incorporación de lo inverosímil, con ingredientes de locura y misterios. Los personajes pertenecen a la burguesía y aparece con frecuencia el esquema criado/amo. Entran, salen, se mueven, creando un dinamismo que provoca la risa. Representan una sociedad feliz cuyos objetivos son el amor y el dinero.

Miguel Mihura

Madrileño, pertenece a la etapa de renovación del teatro español de preguerra. Su obra dramática se divide en dos etapas:

  • 1932-1946: Las composiciones de este periodo se acercan al teatro del absurdo, siempre con una intención crítica. La obra más representativa de esta época es Tres sombreros de copa.
  • 1953-1968: el humor pierde su capacidad crítica, adaptándose a los gustos del público.

En su producción teatral, Mihura manifiesta su concepción de la vida. Toda su obra dramática es una crítica de los convencionalismos o imposiciones sociales que ahogan la libertad de la persona y, por tanto, su felicidad. El dramaturgo emplea el humor para expresar esta crítica y acercarse a los problemas humanos. Es, por lo tanto, un humor serio que se aleja del astracán o del sainete. La comicidad de su teatro reside en la ruptura de lo lógico.

Teatro de testimonio social

En oposición al teatro burgués y cómico nació un teatro inconformista y diferente, preocupado por los problemas e inquietudes humanos, protagonizado por personajes atormentados por la culpa, la incomunicación, la soledad o la frustración de las ilusiones. Junto a estas preocupaciones existenciales aparecerán también las preocupaciones sociales. Durante las décadas de los 50 y 60, aparece un público nuevo –juvenil y universitario sobre todo– que pide otro teatro más crítico. Además, la censura se relaja levemente y tolera algunos enfoques críticos. Y todo ello sucede cuando en el conjunto de la creación literaria, se fragua la concepción del realismo social.

El teatro de testimonio social tiene como pioneros a Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre. Entre los dramaturgos cuyas obras se abre un debate que enfrenta dos posturas: (los que están dispuestos a atenuar su crítica o a mostrarla...

Entradas relacionadas: