El Teatro Español de Posguerra: Evolución y Autores Clave (1950-1960)
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB
El Teatro Español en la Década de 1950
Aunque ya en la década de los cuarenta algunos autores trataron de impulsar una vía realista diferente de la comedia burguesa, es en los años cincuenta cuando aparecen dramaturgos que intentan llevar a escena problemas existenciales. Estos dramas, debido a la censura, apenas llegaron a los escenarios importantes y se difundieron en círculos universitarios o de aficionados, por lo que se los ha calificado como teatro soterrado. Se considera la obra de Buero Vallejo Historia de una escalera la pieza que inicia en España la corriente de teatro existencial.
Por otro lado, algunos autores empezaron a incluir en sus obras temas como la injusticia social y la falta de libertad, con los que trataban de dar testimonio de los problemas sociales más acuciantes. Estos autores son los siguientes:
- Alfonso Sastre: Además de dramaturgo, fue reconocido teórico e impulsor de iniciativas renovadoras. En la obra Escuadra hacia la muerte recoge la rebelión de unos soldados abocados a una muerte absurda. Escribió otras obras acerca de la tiranía, que apenas logró estrenar, como La mordaza o Tierra roja, y en lo que él llamó "tragedias complejas" integró dentro de la tragedia elementos de otros géneros teatrales.
- Lauro Olmo: La intención de crítica social y denuncia se revela en piezas como La camisa, en la que aborda los problemas del paro y la pobreza, English spoken, La pechuga de la sardina o El cuarto poder.
- José María Rodríguez Méndez: Fundió técnicas heredadas del esperpento de Valle-Inclán y contenidos socialmente comprometidos, próximos a los planteamientos del realismo socialista, en piezas como Los inocentes de la Moncloa.
Antonio Buero Vallejo
Este autor es uno de los más importantes de la escena española. Su trayectoria literaria puede agruparse en varias etapas según el tono y el tema de las obras:
- Etapa contemporánea: Agrupa obras en las que se desarrollan problemas sobre la existencia humana individual y social. Incluye sus títulos más renombrados:
- Historia de una escalera: Retrato de la mediocridad vital de tres humildes familias madrileñas, marcadas por la imposibilidad de mejorar su situación. La frustración de las ilusiones se une a la denuncia de las condiciones de vida de ciertos grupos sociales.
- En la ardiente oscuridad: La obra se ambienta en una institución para ciegos resignados con su condición. Este tema se emplea como símbolo de una actitud que se niega a ver la realidad y a cambiarla.
- El tragaluz: En ella, unos científicos del futuro regresan a los días posteriores a la Guerra Civil y observan sus consecuencias. El tema es el compromiso social para transformar una realidad injusta.
- Etapa histórica: Incorpora hechos históricos para reflexionar sobre problemas existenciales y sociales. Integran esta etapa, entre otras, las obras Un soñador para un pueblo y El concierto de San Ovidio.
- Última etapa: Integra obras que tratan asuntos como la tortura por motivos políticos o la degradación humana, y piezas que, con la desaparición de la dictadura, tratan temas de un modo más directo.
Miguel Mihura
Se le considera el renovador del teatro cómico de posguerra al introducir un humor irracional que se apoya en situaciones disparatadas, juegos de palabras y diálogos sin lógica aparente. Con ello trata de denunciar el absurdo de la vida, especialmente con su obra de mayor éxito, Tres sombreros de copa. La obra se desarrolla durante la noche previa al matrimonio de Dionisio, noche en la que conoce a Paula, que le descubre la posibilidad de una vida sin ataduras. Estas convenciones también son denunciadas mediante la ironía y el humor en obras como Ni pobre, ni rico, sino todo lo contrario y El caso de la mujer asesinadita, aunque el tono de sus comedias se vuelve más acorde con los gustos del público.
El Teatro Español en la Década de 1960
A partir de los años sesenta, la leve apertura de la censura franquista permite la entrada de corrientes dramáticas europeas, como el teatro de Bertolt Brecht, el teatro del absurdo de Ionesco o Beckett y el teatro de la crueldad de Artaud, cuya influencia es determinante en la renovación del contenido y de la técnica. Las innovaciones más destacadas parten de la concepción del teatro como un espectáculo total. Además, se rompe la barrera entre el espectador y los actores y la representación se lleva fuera de los teatros.
Fernando Arrabal
Es uno de los impulsores, junto con Alejandro Jodorowski y Roland Topor, del teatro pánico, cuyo nombre hace referencia a Pan, dios griego de la fiesta, que concilia lo absurdo con lo cruel y lo irónico. Este teatro iconoclasta integra influencias diversas y se rebela contra el sinsentido de una realidad incoherente presentándola como algo irracional.
Francisco Nieva
El tema más frecuente en sus obras es la imposibilidad del desarrollo pleno de la persona a causa de la represión social y moral. Se trata de piezas plásticas, con un lenguaje culto en el que es habitual la ironía.
Antonio Gala
Este escritor sobresale por su dominio de diferentes registros lingüísticos, por su actitud crítica y por el lirismo de los diálogos.