Teatro español de posguerra: Del humor a la crítica social
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB
Teatro español de posguerra
El teatro burgués y de evasión
Tras la Guerra Civil, el teatro se dirigía a un público burgués que buscaba evadirse de los problemas y divertirse. La censura de la época no permitía mucho más.
Antes de la guerra, Jardiel Poncela estrenó Eloísa está debajo de un almendro, con un teatro basado en lo absurdo. Junto a Miguel Mihura, son los máximos representantes del teatro de humor de la época. Miguel Mihura, autor de Tres sombreros de copa (escrita antes de los movimientos vanguardistas), Maribel y la extraña familia o Ninette y un señor de Murcia, también basa su teatro en lo absurdo.
El teatro en el exilio
Tras la Guerra Civil, muchos escritores, tanto de poesía como de teatro, se exiliaron de España. Entre ellos:
- Alejandro Casona: autor de La sirena varada y Nuestra Natacha (escrita antes de la guerra), La barca sin pescador, Los árboles mueren de pie y La dama del alba. Sus obras están bien escritas y construidas.
- Antonio Buero Vallejo: autor de Historia de una escalera (1949), obra que tuvo mucho éxito a pesar de las dificultades impuestas por la dictadura. Podemos clasificar su teatro en:
- Teatro de crítica y denuncia: Historia de una escalera y El tragaluz.
- Teatro simbólico: La tejedora de sueños y La fundación.
- Teatro de fondo histórico: Un soñador para un pueblo, Las meninas, El concierto de San Ovidio, El sueño de la razón y La detonación.
Características del teatro de Buero Vallejo:
- Fuerte sentido trágico.
- Lenguaje de gran calidad literaria y muy eficaz para el teatro.
- Buen uso de los recursos escénicos.
- Personajes con graves discapacidades (en algunas obras).
- Preocupación por la dimensión social y existencial del ser humano, tratando temas como la injusticia y la verdad.
El teatro independiente
Como alternativa al teatro comercial, aparecieron varios grupos de "teatro independiente". Estos buscaban formas de renovar el teatro y el espectáculo. Los propios autores se ocupaban del montaje y la representación. Consideraban el teatro como un espectáculo donde el texto no siempre era lo más importante.