El Teatro Español de Posguerra: Humor, Crítica y Vanguardia (1940-1975)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

El Teatro Español de 1940 a 1975

El Teatro Humorístico

La mayoría de las comedias de los años cuarenta se basaban en el costumbrismo caricaturesco y el humor fácil. A este tipo de obras se opone un nuevo teatro cómico más elaborado, cuyos representantes principales son Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura.

Enrique Jardiel Poncela (1901-1952)

Creó un teatro de lo inverosímil caracterizado por lo ridículo y disparatado de las situaciones y argumentos. Sus obras más conocidas son Eloísa está debajo de un almendro, Los ladrones somos gente honrada y Los habitantes de la casa deshabitada.

Miguel Mihura (1905-1977)

Emplea un tipo de humor muy personal, en el que se combinan el absurdo y la reflexión existencial. Sus piezas tienen como fin mostrar la insustancialidad de los convencionalismos sociales. Tres sombreros de copa está considerada su obra maestra.

El Teatro Social

A finales de los años cuarenta surge una corriente teatral realista, que reacciona frente a la superficialidad del teatro comercial vigente. El nuevo teatro lleva a la escena los conflictos sociales y la miseria moral propios de la época.

El Teatro Experimental

En los años sesenta se desarrolla una corriente que pretende cambiar el concepto de teatro mediante la experimentación.

Este nuevo teatro se caracteriza por los siguientes rasgos:

  • La pérdida de importancia de las nociones de personaje y acción dramática, puestas al servicio del mensaje o la idea que se quiere comunicar.
  • El uso de recursos simbólicos, que obligan a buscar una interpretación más allá del texto.
  • La renovación de la puesta en escena, con la introducción de todo tipo de objetos y dispositivos mecánicos.

Entre los autores que se adscriben a esta tendencia sobresale Fernando Arrabal (nacido en 1932). La producción de Arrabal evolucionó desde un teatro basado en el absurdo hacia el llamado «teatro pánico», que busca incomodar y perturbar al espectador. Sus obras más importantes son: El triciclo, El cementerio de automóviles y Pic-nic.

Antonio Buero Vallejo

La obra teatral de Antonio Buero Vallejo, caracterizada por su compromiso social, combina facetas diversas: realismo, simbolismo...

Etapas en su trayectoria

En su trayectoria se pueden distinguir tres etapas:

  • Primera etapa: El autor cultiva el drama existencial. Destaca Historia de una escalera, obra que supuso una ruptura radical con el teatro de la época.
  • Segunda etapa: Recurre al drama histórico. La acción se sitúa en una época pasada, recurso que le permite sortear la censura y analizar los problemas actuales con la mayor objetividad. Pertenecen a este periodo obras como Las meninas, El concierto de San Ovidio o El sueño de la razón.
  • Tercera etapa: La crítica social se hace más explícita y se incorporan algunas innovaciones técnicas. Entre las obras de este periodo sobresalen El tragaluz y La Fundación.

Entradas relacionadas: