El Teatro Español de Posguerra: Innovación y Crítica Social

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

El Teatro Español de Posguerra

Tras la guerra surgió un teatro que buscaba sobre todo la evasión ante los problemas cotidianos. Algunas de sus obras tratan sobre temas morales y de la vida diaria: infidelidad matrimonial, rebeldía juvenil... Respecto a la forma, es un teatro bien construido y poco innovador.

Dramaturgos Destacados

Enrique Jardiel Poncela

Estrena su primera obra en 1927. Es un genuino dramaturgo del humor inteligente e irónico con el que muestra su concepción del mundo. Se aleja del teatro cómico y se basa en lo absurdo. Obras: "Cuatro corazones con freno y marcha atrás", "Los ladrones somos gente honrada".

Miguel Mihura

Fue nombrado académico. Basa su teatro en lo absurdo e ilógico, se caracteriza por una preocupación existencial y una intención crítica. El humor en su primera época no busca solo entretener sino también reflexión. Más tarde sus obras abandonan la denuncia social y hacen mayores concesiones a un público que quiere divertirse. De la primera época su obra más destacada: "Tres sombreros de copa". De la segunda época, obras: "Melocotón en almíbar", "Maribel y la extraña familia". Algunos rasgos de su teatro son el ingenio y la imaginación, humor dramático, ternura y un lenguaje inteligente y creativo.

Jaime Salom

Pertenece a una generación tras la Guerra Civil. Es un dramaturgo con buenas dotes para el teatro de entretenimiento e intriga escénica. Sus obras presentan cierta innovación, como "Juegos de invierno". Su mejor pieza es "La casa de las chivas", basada en sucesos reales. Otras obras: "El baúl de los disfraces", "En la piel del limón" (juega con el tiempo de los hechos, desarrolla un fracaso matrimonial).

El Teatro en el Exilio

Alejandro Casona

Escribe la mayoría de sus obras en Argentina. A la vuelta, su teatro tiene buena acogida y goza del favor del público. Sus mejores obras están escritas con lenguaje cuidado, acercan al espectador al encanto dramático lleno de sentimientos y poesía. "Sirena varada", "Prohibido suicidarse en primavera", "Los árboles mueren de pie".

El Teatro Crítico

Antonio Buero Vallejo

Es el autor dramático más importante. Su teatro tuvo aceptación de la crítica y del público. Podríamos estructurar su producción en:

  • Obras críticas y de denuncia: problemas de la sociedad y la realidad de España en el momento. "Historia de una escalera", "Hoy es fiesta", "Tragaluz".
  • Obras de corte simbólico: "La tejedora de sueños", "Casi un cuento de hadas".
  • Obras de fondo histórico: "Un soñador para un pueblo", "Las Meninas", "El sueño de la razón".

Entradas relacionadas: